VOLVER

Share

Analizan el trabajo de Leopoldo Torres Balbás, arquitecto clave en la conservación de la Alhambra

Una investigación de la Universidad de Granada analiza la labor de Leopoldo Torres Balbás (Madrid, 23 de mayo de 1888 – Madrid, 21 de noviembre de 1960), un arquitecto que realizó trabajos fundamentales para la conservación y restauración de la Alhambra. El próximo año 2023 se celebrará el centenario de la llegada de Torres Balbás a este monumento nazarí.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
20 de junio de 2022

Una investigación de la Universidad de Granada analiza la labor de Leopoldo Torres Balbás (Madrid, 23 de mayo de 1888 – Madrid, 21 de noviembre de 1960), un arquitecto que realizó trabajos fundamentales para la conservación y restauración de la Alhambra. El profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa ha realizado este estudio, que se recoge en el artículo “La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración”, publicado en la revista ‘Arqueología de la Arquitectura’.

La publicación de Juan Manuel Barrios radiografía dos aspectos: la formación del arquitecto restaurador y los criterios para conservar o retirar elementos añadidos a un monumento a lo largo de la historia. La estratificación en un monumento, de la que habla el artículo, la componen los elementos que se han añadido en las reformas del mismo a lo largo de los siglos. “Transcurridos 600 años de su construcción, cualquier espacio de la Alhambra ha sufrido cambios”, explica el investigador Barrios Rozúa. Esos cambios son parte de la historia del edificio y pueden tener valores estéticos u ocultar o deformar el monumento medieval, según este trabajo.

El Mexuar de la Alhambra.

“Torres Balbás era partidario de hacer una lectura crítica de esos añadidos que permitiera seleccionar aquellos elementos que serían respetados y suprimir los añadidos que carecían de interés o este era inferior a lo que ocultaban”, detalla Juan Manuel Barrios.

El artículo cita varios ejemplos de intervenciones de Torres Balbás. En el Mexuar de la Alhambra, antigua sala de justicia musulmana reconvertida en capilla cristiana en el siglo XVII, suprimió el altar, quitó el suelo del coro (pero respetó la barandilla de este), abrió una antigua puerta musulmana que estaba cegada y cerró otra de época cristiana. Además, recuperó el nivel del suelo musulmán, el cual había sido rebajado en época cristiana. Con estos cambios logró que se pudiera intuir cómo estaba configurado el espacio musulmán. A la vez, permitió ver elementos que hablan de su uso como capilla cristiana (respeta unos escudos de los Reyes Católicos, las ventanas abiertas en época castellana, la barandilla del coro, etc.).

Otra intervención de Torres Balbás, “que fue un gran acierto, pero levantó mucha polémica”, como indica Barrios Rozúa, fue suprimir el cupulín que Rafael Contreras y Juan Pugnaire habían puesto en uno de los pabellones del Patio de los Leones a mediados del siglo XIX. “Ese cupulín era un disparate, una restauración equivocada que Torres Balbás considera una página ilegítima de la historia del monumento. Por ello, tras un serio estudio, reconstruyó de manera simplificada el tejado piramidal que dicho templete tuvo en época islámica”, opina el profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa.

Metodología de trabajo

Tomar decisiones en una materia tan delicada como la estratificación requería una seria investigación que incluía el estudio de archivos, el análisis de imágenes antiguas, sondeos arqueológicos en el subsuelo y catas para ver la estratigrafía muraria (o sea, las reformas que había sufrido un muro, tales como cegar o abrir una ventana, adornos ocultos por enfoscados, etc.).

“Torres Balbás era un magnífico historiador y estaba muy bien preparado para esta labor, de manera que sus decisiones fueron por lo general acertadas. Pero era consciente de que la mayoría de los arquitectos de entonces no estaban preparados, para empezar porque no sabían ni historia de la arquitectura, ni arqueología, ni investigar en un archivo”, argumenta Barrios Rozúa. Por ello, según el estudio, a esos arquitectos les pedían la máxima prudencia, es decir, que alteraran lo menos posible el monumento. “Él creía que en España debía haber unos cuantos arquitectos de alta cualificación que supervisaran lo que hacían los arquitectos con menor formación en este ámbito. Así se estructuró la conservación del patrimonio español en 1929”, explica Barrios.

Patio de los Leones de la Alhambra.

Torres Balbás supervisaba las restauraciones que se realizaban en la parte suroriental de España (Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante…). La obra de este arquitecto ha despertado interés en investigadores como Carlos Vílchez, Alfonso Muñoz Cosme, Antonio Orihuela o Julián Esteban Chapapría, que lo consideran el mejor arquitecto restaurador que hubo en la España de la primera mitad del siglo XX.

“El ejemplo que nos dio Torres Balbás sigue estando vigente y hay que añadir que su metodología es preferible a la que se ha aplicado en muchas intervenciones poco satisfactorias que se han hecho en las últimas décadas sobre edificios históricos, en las que ha habido un exceso de creatividad artística y poco criterio histórico”, concluye Juan Manuel Barrios Rozúa.

Referencia bibliográfica:

Barrios Rozúa, J. M. 2022: “La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración”, Arqueología de la Arquitectura, 19: e128. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2022.005


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido