Analizan el transporte de la basura flotante en los océanos
La Universidad de Cádiz ha participado en una investigación internacional que explica pormenorizadamente los distintos procesos físicos que influyen en el tráfico de basuras flotantes y plásticos en particular, abriendo el camino a futuras estrategias políticas o resoluciones internacionales en este sentido. Además, analiza la dinámica de los océanos con el fin de entender la dispersión de los desechos plásticos flotantes por aguas de todo el mundo.
Fuente: Universidad de Cádiz
El profesor del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, Andrés Cózar, ha participado en una investigación internacional que analiza la dinámica de los océanos con el fin de entender la dispersión de los desechos plásticos flotantes por aguas de todo el mundo. Este trabajo, publicado en la revista Environmental Research Letters, explica pormenorizadamente los distintos procesos físicos que influyen en el tráfico de basuras flotantes y plásticos en particular, abriendo el camino a futuras estrategias políticas o resoluciones internacionales en este sentido.

Este trabajo repasa todos los fenómenos de circulación residual, con el objetivo de entender cómo se mueve y reparte los desechos plásticos en el mar.
Se trata de un estudio, donde participan casi 40 expertos de universidades y centros científicos de una quincena de países de todos los continentes. A través de esta publicación científica, se dan claves para comprender mejor la circulación de la diversidad de residuos de plástico flotantes existentes en los océanos, teniendo en cuenta todos los fenómenos físicos que controlan el movimiento de los océanos. Las grandes corrientes, remolinos, vórtices ciclónicos, mareas, viento, formaciones de hielo, frentes costeros y oleaje se combinan para distribuir y repartir la basura flotante en los océanos. Asimismo, los investigadores abordan el hecho de que existe un número indeterminado de objetos plásticos que se acaba hundiendo en el fondo del mar, algo que dificulta aún más su cuantificación. De hecho, “los residuos plásticos en la superficie podrían representar tan solo el 1% de todos los plásticos existentes en el océano”.
“Nuestra fiebre consumista nos lleva a acumular una cantidad de desperdicios plásticos imposible de gestionar. Los antes inmensos océanos se han quedado ya pequeños para esconder nuestra basura. Sin embargo, sabemos aún poco sobre dónde y cómo se acumula la basura plástica en los océanos. Necesitábamos revisar los patrones que rigen la dinámica de los mares, y así impulsar nuevas líneas de actuación”, como indican los expertos.

Según los resultados de este trabajo, los residuos plásticos en la superficie podrían representar tan solo el 1% de todos los plásticos existentes en el océano.
Para luchar contra esta contaminación, desde este análisis se concluye que “algunas medidas como la recogida de basura en playas o el diseño de barcazas para retirar los desperdicios que se acumulan en océano abierto, están siendo eficaces, aunque insuficientes”. Los investigadores abogan por un cambio en el modelo actual de producción de plástico, una identificación de las principales fuentes de contaminación y el uso de sensores remotos y de simulaciones numéricas para poder seguirle el rastro a la basura que circula en los océanos.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo