VOLVER

Share

Analizan el transporte de la basura flotante en los océanos

La Universidad de Cádiz ha participado en una investigación internacional que explica pormenorizadamente los distintos procesos físicos que influyen en el tráfico de basuras flotantes y plásticos en particular, abriendo el camino a futuras estrategias políticas o resoluciones internacionales en este sentido. Además, analiza la dinámica de los océanos con el fin de entender la dispersión de los desechos plásticos flotantes por aguas de todo el mundo.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
17 de junio de 2020

El profesor del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, Andrés Cózar, ha participado en una investigación internacional que analiza la dinámica de los océanos con el fin de entender la dispersión de los desechos plásticos flotantes por aguas de todo el mundo. Este trabajo, publicado en la revista Environmental Research Letters, explica pormenorizadamente los distintos procesos físicos que influyen en el tráfico de basuras flotantes y plásticos en particular, abriendo el camino a futuras estrategias políticas o resoluciones internacionales en este sentido.

Este trabajo repasa todos los fenómenos de circulación residual, con el objetivo de entender cómo se mueve y reparte los desechos plásticos en el mar.

Se trata de un estudio, donde participan casi 40 expertos de universidades y centros científicos de una quincena de países de todos los continentes. A través de esta publicación científica, se dan claves para comprender mejor la circulación de la diversidad de residuos de plástico flotantes existentes en los océanos, teniendo en cuenta todos los fenómenos físicos que controlan el movimiento de los océanos. Las grandes corrientes, remolinos, vórtices ciclónicos, mareas, viento, formaciones de hielo, frentes costeros y oleaje se combinan para distribuir y repartir la basura flotante en los océanos. Asimismo, los investigadores abordan el hecho de que existe un número indeterminado de objetos plásticos que se acaba hundiendo en el fondo del mar, algo que dificulta aún más su cuantificación. De hecho, “los residuos plásticos en la superficie podrían representar tan solo el 1% de todos los plásticos existentes en el océano”.

“Nuestra fiebre consumista nos lleva a acumular una cantidad de desperdicios plásticos imposible de gestionar. Los antes inmensos océanos se han quedado ya pequeños para esconder nuestra basura. Sin embargo, sabemos aún poco sobre dónde y cómo se acumula la basura plástica en los océanos. Necesitábamos revisar los patrones que rigen la dinámica de los mares, y así impulsar nuevas líneas de actuación”, como indican los expertos.

Según los resultados de este trabajo, los residuos plásticos en la superficie podrían representar tan solo el 1% de todos los plásticos existentes en el océano.

Para luchar contra esta contaminación, desde este análisis se concluye que “algunas medidas como la recogida de basura en playas o el diseño de barcazas para retirar los desperdicios que se acumulan en océano abierto, están siendo eficaces, aunque insuficientes”. Los investigadores abogan por un cambio en el modelo actual de producción de plástico, una identificación de las principales fuentes de contaminación y el uso de sensores remotos y de simulaciones numéricas para poder seguirle el rastro a la basura que circula en los océanos.


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido