VOLVER

Share

Analizan el uso de Twitter como canal de despedida y duelo ante la muerte de familiares y allegados en la pandemia

Uno de cada tres españoles conoce a una persona allegada o cercana que ha fallecido durante la pandemia del Covid-19. Y alrededor del 95% de ellos no pudo despedirse de ese ser querido. Son datos de una encuesta realizada en España, Italia y Portugal dentro de un proyecto de investigación de la Universidad de Huelva. En estos dos países los datos son similares, cifras recogidas en enero de este 2022.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
06 de junio de 2022

Uno de cada tres españoles conoce a una persona allegada o cercana que ha fallecido durante la pandemia del Covid-19. Y alrededor del 95% de ellos no pudo despedirse de ese ser querido. Son datos de una encuesta realizada en España, Italia y Portugal dentro de un proyecto de investigación de la Universidad de Huelva. En estos dos países los datos son similares, cifras recogidas en enero de este 2022.

Los datos han sido avanzados en el nuevo pódcast de la Universidad de Huelva, ‘De Ciencias y Letras’, producido por ADM Podcast (Grupo ADM). Forman parte de una investigación sobre la red social Twitter se convirtió en un canal para expresar públicamente el duelo por una muerte y despedirse de la persona fallecida, ante la imposibilidad de hacerlo físicamente por los riesgos que conlleva el coronavirus.

La investigación está liderada por tres profesores de distintas disciplinas de la Onubense. En concreto, por la catedrática de Sociología Estrella Gualda, del Grupo de Investigación ‘Estudios Sociales e Intervención Social’ (ESEIS); la profesora de la Facultad de Enfermería y directora de Salud, Begoña García; y Jacinto Mata, responsable del Departamento de Tecnologías de la Información de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI).

Investigadores que han llevado a cabo el estudio.

Las profesoras Gualda y García explican que la idea surgió durante el confinamiento a raíz de detectar cómo los ciudadanos se despedían de sus seres queridos a través de redes sociales. Y se plantearon si esta era una forma de transitar el duelo para que éste fuera funcional (“sano”, en el lenguaje más cercano).

“El duelo es un proceso normal que provoca un dolor total. Y todo el mundo que tiene una pérdida tiene que sufrirla. Y hablar de ella para normalizarla”, explica Begoña García, que resalta que hay elementos que lo pueden complicar. Por ejemplo, no expresar los que se siente (conspiración de silencio) o la ausencia de un cuerpo del que despedirse. “La falta de un cuerpo es un factor de riesgo de duelo complicado”, señala. Y esas complicaciones pueden provocar consecuencias en la salud mental de las personas que no culminan todo el proceso de duelo. Un proceso que tiene varias fases: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. “Ahora parece que la pandemia está terminando, pero es posible que en unos años, se multipliquen los casos de ansiedad, la depresión e incluso la aparición de trastornos en niños”, explica Begoña García.

Estrella Gualda, por su parte, resalta que las encuestas se realizaron en enero de 2022. “Es brutal que el 90-95% de las personas que no pudieron despedirse de sus seres queridos o cercanos no se hayan podido despedir. Y eso tendrá repercusiones”. Además, añade Gualda, “en España el 40% de los encuestados que perdieron a alguien se mostraba muy afectado por ello; y otro 40% algo afectado. Es decir, que el 80% se sentía mal. Eso es una cifra muy alta”.

El estudio analiza si los mensajes a través de la red social Twitter han servido como forma de aliviar esas sensaciones de tristeza y dolor, convirtiendo el duelo en funcional (sano).

Por eso, el objetivo de esta investigación, cuyos resultados completos se darán a conocer en pocos días, era comprobar si esos mensajes a través de la red social Twitter han servido como forma de aliviar esas sensaciones de tristeza y dolor, convirtiendo el duelo en funcional (sano).

Gracias a la inteligencia artificial, y concretamente al procesamiento del lenguaje natural y automático, el equipo del profesor Jacinto Mata ha desarrollado un algoritmo que detecta esos mensajes para analizar si es duelo funcional o complicado. El profesor reconoce en el pódcast ‘De Ciencias y Letras’ que este trabajo es complicado porque en las redes sociales las personas no se comunican de la misma forma que hablan o escriben un texto. “Sin embargo, el hecho de tener ya mensaje localizado por las investigadoras ha facilitado parte del trabajo porque partíamos de una base”, ha destacado Mata.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido