Analizan la escritura para evaluar los síntomas motores en psicosis y trastorno bipolar
El objetivo principal de esta investigación realizada por investigadores de la Universidad de Jaén fue explorar las características de la escritura de pacientes con trastorno bipolar o psicótico, con el fin de comprobar si son de utilidad en la evaluación de alteraciones motoras en estos trastornos.
Fuente: Universidad de Jaén
Un estudio desarrollado desde el Programa de Doctorado Biología Molecular y Celular, Neurociencia y Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, de la doctoranda Yasmina Crespo Cobo, ha analizado los movimientos de la escritura a mano para evaluar los síntomas motores en psicosis y trastorno bipolar. Este estudio está dirigido por Antonio Ibáñez Molina y Sergio Iglesias Parro, investigadores del Departamento de Psicología de la UJA, así como por Maria Felipa Soriano Peña y Jose Ignacio Aznarte, de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario San Agustín de Linares.
El objetivo principal de esta investigación fue explorar las características de la escritura de pacientes con trastorno bipolar o psicótico, con el fin de comprobar si son de utilidad en la evaluación de alteraciones motoras en estos trastornos. Para ello se utilizó un enfoque metodológico amplio que incluyó la caracterización lineal y no lineal de diversas medidas de la escritura. Las alteraciones motoras (AM) son características relevantes en varios trastornos mentales, como es el caso de la psicosis o el trastorno bipolar. “Numerosos estudios demuestran que estas alteraciones motoras podrían tener un papel esencial en el diagnóstico de trastornos psicóticos y bipolares. La inclusión de un dominio motor permitiría una mejor comprensión de la psicopatología y también podría revelar importantes contribuciones a los procesos de la enfermedad en todos los diagnósticos”, asegura la doctoranda de la UJA.
En primer lugar, los investigadores pidieron a los participantes que realizasen distintas tareas de escritura sobre una tableta digital. Posteriormente se recogieron y analizaron las diferentes medidas que se especifican en la sección de medidas de escritura del artículo, mediante el uso de un software específico (Ductus y Matlab).
Los resultados obtenidos mostraron, por un lado, que este tipo de medidas pueden ser herramientas útiles en la evaluación y cuantificación de alteraciones motoras en pacientes con trastornos mentales, como la psicosis y el trastorno bipolar. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre los participantes en función del diagnóstico (trastorno del espectro de la esquizofrenia o trastorno bipolar) en ninguna de las medidas de escritura a mano evaluadas. Estos resultados respaldan las investigaciones que han puesto de relieve las similitudes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar y sugieren que los trastornos del espectro de la esquizofrenia y el trastorno bipolar podrían ser parte del mismo espectro clínico. “No encontramos diferencias significativas entre los participantes con dosis bajas y altas de antipsicóticos, o entre los participantes que tomaron antidepresivos y los que no tomaron antidepresivos en ninguna de las medidas de escritura a mano evaluadas. Estos hallazgos sugieren que las alteraciones motoras no estarían relacionadas con el tratamiento farmacológico o la dosis”, explica Yasmina Crespo.
En este sentido, los investigadores creen que los hallazgos presentados en este artículo hacen una contribución original y novedosa a la comprensión de los síntomas motores en pacientes con trastornos bipolares o psicóticos.
El estudio, titulado ‘Handwriting movements for assessment of motor symptoms in psychosis and bipolar disorder’, ha sido publicado por la revista científica PLOS ONE (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213657).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo


