VOLVER

Share

Analizan la formación de las marismas costeras durante un periodo de 30 años

Este estudio liderado por la Universidad de Huelva y en la que colaboran las universidades de Sevilla y East Anglia (Reino Unido), hace un seguimiento a los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal muy amplia de tres décadas. Este trabajo científico permitirá comprender el funcionamiento de este tipo de ecosistemas, de gran interés para la producción y para el equilibrio ecológico del planeta.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
06 de septiembre de 2021

El profesor de Ecología del Departamento de Ciencias Integradas e Investigador Principal del Grupo Ecología y Medio Ambiente de la Universidad de Huelva, Eloy Castellanos Verdugo, en colaboración con investigadores de las universidades de Sevilla y de East Anglia (Reino Unido), ha publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas.

Fotografías que ilustran el desarrollo de la marisma en Laguna de Don Claudio, Marismas del Odiel, tomadas desde varios aspectos entre 1986 y 2020.

Se trata de un estudio pionero, ya que analiza los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal muy amplia. En palabras de Castellanos Verdugo, “esto va a permitir comprender mejor cómo funcionan este tipo de ecosistemas, tan frágiles y amenazados, que son tan importantes para la biodiversidad, para la producción y para el equilibrio ecológico de nuestro planeta”.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Ecology. Entre los resultados más interesantes destacan “la demostración de la rapidez con la que pueden desarrollarse las marismas costeras; el que su desarrollo no es lineal, sino que tiene puntos de inflexión y estabilidad que coinciden con los niveles de pleamares medias; la relevancia de que unas especies faciliten la aparición de otras y la importancia de la competencia en las etapas sucesionales posteriores”, afirma el profesor de la UHU.

El estudio publicado ahora es el tercero de una serie de publicaciones en Journal of Ecology (1994, 2003 y 2021) que han seguido el desarrollo de la sucesión ecológica en parcelas permanentes desde los años ochenta a la actualidad con la participación de cuatro generaciones de investigadores e investigadoras.

El investigador describe en este estudio “la formación de marismas desde una planicie intermareal hasta una plataforma de marisma media emergida. En principio, los sedimentos arcillosos que arrastra un río en su tramo final van depositándose lentamente en aquellas zonas de aguas poco profundas del estuario que están más protegidas del oleaje y de las corrientes por los bancos de arena que trae el mar. Cuando estos sedimentos finos se acumulan y alcanzan una altura suficiente, son colonizados por la planta conocida como ‘hierba salada’ (cuyo nombre científico es Spartina maritima). La hierba salada, que es capaz de vivir en fangos con muy poco oxígeno que pasan bajo el agua gran parte del día, actúa como una ingeniera ecológica, al modificar y suavizar las duras condiciones ambientales iniciales que soporta y permitir así que lleguen otras especies que sin estos cambios no podrían vivir allí. Este tipo de relación entre especies es lo que conocemos en Ecología como ‘facilitación’”.

Según explica Castellanos, “estas modificaciones ambientales las consigue la hierba salada al atrapar continuamente con sus tallos, que actúan como una malla muy tupida, los sedimentos en suspensión que lleva el agua del estuario que las inunda durante cada marea alta. Estos sedimentos, al depositarse, van creando zonas más elevadas y extensas que pasan menos tiempo sumergidas y que tienen más oxígeno en el suelo, lo que ‘facilita’ que puedan ser colonizadas por otras especies. La ‘sapina’ (Sarcocornia perennis) es la primera especie capaz de vivir en este ambiente mejorado, acelerando el proceso de atrapar sedimentos, al tiempo que es polinizada por otra especie estrechamente relacionada que vive en las zonas altas de la marisma, Sarcocornia fruticosa. El híbrido entre estas dos especies de sapinas coloniza el centro más elevado de los montículos marismeños, con condiciones ambientales aún más suaves y, con el tiempo, logra desplazar a su madre”.

De esta manera, continúa el profesor, “los montículos casi permanentemente inundados construidos inicialmente por la hierba salada, que es desplazada posteriormente por las sapinas, van uniéndose y aumentando en altura hasta formar una marisma de elevación media que se inunda mucho menos y coincide con el nivel medio de las mareas altas en esa zona. La última especie en llegar a esta marisma media en ascenso es la verdolaga marina (Atriplex portulacoides). La verdolaga marina llega a ser la especie dominante de las marismas medias al crecer sobre las tres especies que habían llegado antes”.

En esta sucesión de colonizaciones, el estudio muestra “cómo la competencia es una relación más de la naturaleza, pero la más importante, aunque la facilitación domina las relaciones entre especies en condiciones muy estresantes”, concluye el investigador de la Onubense.

El artículo puede ser consultado en el siguiente enlace: https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1365-2745.13692


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido