VOLVER

Share

Analizan las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares y almazaras de Portugal, España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos

Coordinado desde la Universidad de Jaén, el proyecto europeo ‘SUSTAINOLIVE’ entra de lleno en su fase de difusión internacional a través de la redacción de un libro y varias presentaciones en foros. Su objetivo es impulsar la sostenibilidad del cultivo del olivo y la valorización de los subproductos de las almazaras en la cuenca del Mediterráneo a partir de conceptos y métodos agroecológicos y del intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
21 de febrero de 2020

El proyecto de ámbito europeo ‘SUSTAINOLIVE’, coordinado por el investigador Roberto García Ruiz, responsable de la Unidad de Ecología del Centro de Estudios Avanzados en el Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, ha entrado de lleno en su fase de difusión internacional para dar a conocer la esencia y objetivos del mismo entre la comunidad científica.

Reunión del proyecto europeo ‘Sustainolive’ celebrada en la UJA en septiembre del pasado año.

De hecho, el equipo de investigación de ‘Sustainolive’ ha comenzado ya a redactar el primer libro que surge de esta iniciativa, publicación que lleva por título ‘The olive landscapes of the Mediterranean: Key challenges and opportunities for their sustainability in the early XXIst Century’. Por otra parte, durante estos primeros siete meses de ejecución y desarrollo, la investigación se ha presentado ya en numerosos foros, como Hellenic Society for Horticultural Science, Expoliva 2019, La Noche Europea de los Investigadores (organizada por la Universidad de Jaén a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional), 16th International Phytotechnology Conference o las XXVII Jornadas Técnicas de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, entre otros.

Asimismo, el coordinador del proyecto ha visitado a los participantes de ‘SUSTAINOLIVE’ de Marruecos y Grecia para “conocer de primera mano las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares y almazaras de estos países y preseleccionar los olivares y las almazaras que formarán parte de la red de olivares experimentales” de las investigaciones. También se ha llevado a cabo el diseño de encuestas que serán distribuidas entre los participantes del proyecto y cuyo análisis permitirá realizar una sinopsis profunda sobre las características (producción, variedades, manejos…), debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de los olivares de Portugal, España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos. “Esta información es vital para diseñar combinaciones de prácticas de manejo que establezcan sinergias y proporcionen una amplia amalgama de servicios ecosistémicos”, explica García.

Siguiendo esa línea de difusión emprendida, también se ha procedido en este tiempo al arranque de la página web oficial de ‘Sustainolive’ (https://sustainolive.eu), en seis idiomas, donde se muestran detalles de los objetivos, participantes y estructura del proyecto. Todo ello una vez que el pasado mes de septiembre se mantuvo una reunión de trabajo entre todos los participantes (‘kick-off meeting’), en la Universidad de Jaén, y cuyo encuentro sirvió para establecer las líneas maestras que vertebran el proyecto y se pudieron conocer todos los integrantes de los equipos de Portugal, España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos. Los próximos objetivos se basan en continuar dando a conocer los avances más significativos que se vayan logrando con el proyecto, el cual tiene como fin impulsar la sostenibilidad del cultivo del olivo y la valorización de los subproductos de las almazaras en la cuenca del Mediterráneo a partir de conceptos y métodos agroecológicos y del intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, ya está en marcha.

Foto de familia con participantes en el proyecto.

Cabe recordar que la iniciativa ‘Sustainolive’ está financiada por el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea PRIMA-Horizonte 2020, habiendo sido seleccionado a principios del año 2019 entre un total de tres proyectos para recibir dichos recursos. Coordinado por la Universidad de Jaén, esta investigación cuenta con una financiación de casi 2,1 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de cuatro años y en el mismo participan un total de 22 entidades de 6 países. Su objetivo principal será construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar su sostenibilidad y la gestión de los subproductos de las almazaras.

Entre los objetivos específicos, destacan: integrar de conocimiento ecológico, territorial y socioeconómico, para diseñar estrategias y métodos de manejo del cultivo del olivar y valorización de los subproductos de las almazaras, para que sean más eficientes, sostenibles, económica y técnicamente viables, y adaptados a la gran variabilidad de condiciones ambientales en las que se cultiva el olivar en la cuenca Mediterránea; establecer una red de parcelas de olivar y almazaras de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos que sirva como base para testar estrategias de manejo sostenibles; promover la transferencia de conocimiento, métodos y técnicas en alianza con los olivareros, responsables de la toma de decisiones y del sector de transformación del aceite de oliva y la sociedad.

‘SUSTAINOLIVE’ surgió del trabajo realizado desde de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén para fomentar la conectividad entre entidades de distintos países del sector oleícola interesadas en participar conjuntamente en una propuesta de proyecto de I+D de ámbito internacional, como fue, por ejemplo, la iniciativa ‘OLEA R&I Project Development day’ celebrada en enero de 2018 en la UJA.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido