VOLVER

Share

Analizan cómo los cambios en la estructura de la microbiota del suelo influyen en la ‘seca’ de la encina

La seca de la encina, que amenaza la sostenibilidad de la dehesa, ha hecho unir fuerzas a administraciones, productores, sociedad civil y comunidad investigadora en torno a la protección de este ecosistema. Aunque se entiende que el pseudohongo oomiceto Phytophthora cinnamomisería el principal causante del declive del encinar, investigadores de la Universidad de Córdoba y el IFAPA ‘Alameda del Obispo’ han demostrado que las condiciones climáticas también influyen.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
30 de abril de 2019

En la búsqueda de las últimas piezas que ayuden a comprender cómo se desarrolla la enfermedad, los investigadores del departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba Francisco Ruiz y Rafael Mª Navarro, junto con el investigador del IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, centro Alameda del Obispo) Alejandro Pérez de Luque, e investigadores internacionales, han realizado un estudio de la biodiversidad de microorganismos del suelo a través de técnicas moleculares, para analizar si las interacciones entre los microorganismos del suelo influyen en la gravedad de la enfermedad y cómo.

Investigadores responsables del estudio.

El estudio se centra en los hongos y oomicetos que viven en el suelo, y las interacciones que se dan entre ellos, y confirma que los cambios en la estructura y biodiversidad de la microbiota son determinantes para la salud del arbolado mediante dos vías: por un lado, las interacciones entre los microorganismos del suelo influyen directamente sobre lospatógenos que afectan a la encina y, por otro, la presencia de algunos microorganismos beneficiosos influyen en una mejor salud del árbol.

Un conocido agente de biocontrol (Trichoderma) apareció relacionado con la ausencia o escasez de los oomicetos patógenos. Además, la abundancia de micorrizas influyó en una menor defoliación del arbolado. Los microorganismos pueden establecer relaciones de antagonismo sobre los patógenos, aumentar la capacidad de absorción del árbol o estimular su respuesta autoinmune. Es decir, una estructura favorable de la comunidad de hongos y la presencia de especies beneficiosas clave aporta más recursos a la encina para defenderse del patógeno y mejora del estado de salud del arbolado, aun estando presente la podredumbre de raíz.

Ejemplar de encina.

Poner el foco bajo tierra también desenmaraña otras incógnitas. Todas las fincas estudiadas presentaban podredumbre de raíz (“seca”), y sin embargo, los patógenos considerados principales causantes de la enfermedad no eran relevantes en muchas parcelas, a pesar de estar plagadas de encinas moribundas. La clave de esta incógnita era la presencia de un cóctel de especies menos agresivas de forma individual, como Alternaria, Fusarium y otras especies que, cuando interaccionan en sinergia, pueden causar la misma sintomatología que las especies más agresivas, llegando incluso a provocar la muerte del árbol. Por ello, los investigadores de la UCO y del IFAPA concluyen que el diagnóstico de la “seca” no debe reducirse a la presencia de un solo patógeno, sino que es necesario un análisis completo de las comunidades presentes y de sus relaciones para detectar el peligro de forma más precisa.

El avance de la tecnología es lo que ha permitido resolver la complejidad de este estudio. El grupo de investigación ha aplicado métodos de biotecnología vegetal al estudio de la patología forestal, los cuales, unidos a la disponibilidad de datos de la Red de Seguimiento de Daños Ambientales de la Junta de Andalucía (Red SEDA), ha permitido comprender el papel de los microorganismos del suelo en el decaimiento de las dehesas andaluzas. La diversidad y la composición de la microbiota es una pieza clave en este puzzle. Considerar el microbioma del suelo dentro del manejo integral de la podredumbre de raíz del encinar y el alcornocal de la dehesa, acerca a la comunidad investigadora a la solución para proteger más eficazmente a este ecosistema.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido