VOLVER

Share

Analizan los efectos de la COVID-19 en personas con dolor crónico

Un estudio de la Universidad de Málaga incide en los efectos de la pandemia sobre pacientes con síndrome de dolor crónico con sensibilización central. Esta sensibilización, caracterizada por un incremento o hiperexcitabilidad en la respuesta de las neuronas nociceptivas del sistema nervioso central, origina hipersensibilidad al dolor y dolor generalizado.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
17 de febrero de 2021

Las consecuencias de la COVID-19 afectan al conjunto de la sociedad, pero en casos como el de las personas con dolor crónico pueden agravar especialmente su estado de salud psicológico. En un estudio emprendido por un grupo de investigadoras de la Universidad de Málaga, se ha incidido en los efectos de la pandemia sobre pacientes con síndrome de dolor crónico con sensibilización central. Esta sensibilización, caracterizada por un incremento o hiperexcitabilidad en la respuesta de las neuronas nociceptivas del sistema nervioso central, origina hipersensibilidad al dolor y dolor generalizado.

Autoras del estudio. Grupo de investigación Psicología y Dolor.

El estudio, llevado a cabo por el grupo de investigación Psicología y Dolor de la Universidad de Málaga (UMA) y publicado en la prestigiosa revista British Journal of Health Psychology, especializada aspectos psicológicos relacionados con la salud, ha tenido un importante impacto en indicadores procedentes de la web social, llegando a situarse entre el 25 por ciento de los primeros resultados registrados por Altmetric. La investigación se centró en el modo en que los cambios vitales originados por la pandemia impactaban en el nivel de estrés de las personas con dolor crónico no oncológico.

Para ello, se realizaron encuestas online durante el confinamiento, comprendidas entre el 10 y el 30 de abril, con la colaboración de 198 asociaciones de personas con dolor crónico que fueron invitadas a participar. De las 477 respuestas recibidas, se consideraron un total de 363, correspondientes a personas que padecían dolor, concretamente, a causa de un síndrome con sensibilización central (fibromialgia, dolor de espalda y dolor generalizado), durante una media de siete años. En torno al perfil demográfico de las personas encuestadas, entre otros aspectos recogidos, podemos señalar que la edad media de participación fue de 53,03 años y que un 92 por ciento fueron mujeres. En concreto, las preguntas se realizaron alrededor de cuestiones como el grado de exposición a las consecuencias del COVID-19, la intensidad del dolor y el estrés emocional.

Los resultados mostraron que un 5 por ciento de las personas encuestadas había padecido COVID-19, un 16 por ciento había sufrido la pérdida de un familiar o de una persona cercana a causa del virus y un 8 por ciento se había quedado en paro. Además, se manifestaba una modificación de las rutinas diarias, así como una disminución de la actividad física generalizada y del apoyo social en torno a un 40 por ciento. Por su parte, el 45 por ciento señalaba que había tenido dificultades para seguir recibiendo atención médica habitual.

“Las puntuaciones más elevadas en sensibilización central se asociaron con mayor malestar emocional y niveles más altos de dolor”, indica la profesora Alicia Eva López, una de las integrantes del grupo de investigación. “La disminución del apoyo social, la dificultad para recibir atención médica y los cambios en las rutinas diarias, en este orden, predijeron significativamente un aumento del nivel de malestar de estas personas”, añade.

Estos resultados ponen de manifiesto que las personas con un síndrome de dolor crónico por sensibilización central tienen un riesgo particularmente elevado de desarrollar síntomas psicológicos de malestar ocasionados por la pandemia. Es reseñable que, incluso si la salud de estas personas no se ha visto afectada de manera directa por el COVID-19, este ha supuesto un importante factor de estrés. Para promover el bienestar de estos pacientes, las investigadoras del estudio apuntan a la necesidad de una intervención multidisciplinar en la que participen, conjuntamente, profesionales de la medicina y la psicología.

Referencia bibliográfica:

Serrano-Ibáñez, E.R., Esteve, R., Ramírez-Maestre, C., Ruiz-Párraga, G.T. y López-Martínez, A.E. Chronic pain in the time of COVID-19: Stress aftermath and central sensitization. British Journal of Health Psychology. https://doi.org/10.1111/bjhp.12483


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido