VOLVER

Share

Analizan los factores asociados a la experiencia subjetiva del orgasmo en relaciones heterosexuales

¿Qué factores personales, interpersonales, sociales y culturales se asocian con la experiencia subjetiva del orgasmo y cuáles de ellos son los más relevantes? Este ha sido el objeto de estudio de investigadores del Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada (LabSex UGR), centrándose en la valoración psicológica de las sensaciones causadas por el orgasmo, en el que han participado 1.300 adultos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
29 de mayo de 2020

¿Qué factores personales, interpersonales, sociales y culturales se asocian con la experiencia subjetiva del orgasmo y cuáles de ellos son los más relevantes? Este ha sido el objeto de estudio de investigadores del Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada (LabSex UGR), centrándose en la valoración psicológica de las sensaciones causadas por el orgasmo, en el que han participado 1.300 adultos.

Los miembros del Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada que han realizado este trabajo.

La edad, la búsqueda de sensaciones sexuales, la satisfacción con la relación de pareja y el deseo sexual son los principales factores que determinan la intensidad del orgasmo, según los resultados de este estudio, publicado en la revista Journal of Sex & Marital Therapy.

Ana Isabel Arcos Romero es una de las investigadoras del estudio, y explica las motivaciones del mismo. “Con respecto al orgasmo, es habitual hablar de sus problemas o de los alteraciones físicas y médicas que lo dificultan, pero nosotros queríamos abarcar su percepción subjetiva. Esto hace referencia a cómo las personas lo perciben, cómo valoran la intimidad del orgasmo con la pareja, o si les produce placer, cómo sienten que cambia el cuerpo a través del orgasmo. Queríamos determinar qué factores son los que más afectan a esta experiencia”, señala.

Estudio con 1.300 adultos

En el estudio participaron 1.300 adultos españoles (547 hombres y 753 mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 80 años (edad media = 35.63) que mantenían una relación de pareja desde hacía al menos seis meses y tenían relaciones sexuales. Todos ellos respondieron un cuestionario sociodemográfico, varios cuestionarios sobre funcionamiento sexual individual y en relaciones de pareja (estables) y una escala de apoyo social.

Respecto a los resultados del trabajo, Arcos Romero explica que la mujer tiene una experiencia psicológica del orgasmo más compleja, es decir, determinada por un mayor número de variables a nivel psicológico. Sin embargo, en este estudio los factores principales resultaron los mismos en ambos sexos: “la edad, la búsqueda de sensaciones sexuales, la satisfacción sexual en las relaciones de pareja y el deseo sexual hacia la pareja”, comenta la investigadora.

De ese modo, el estudio del primer factor indica que, a medida que aumenta la edad, disminuye la intensidad de la experiencia subjetiva del orgasmo. El segundo se refiere a la predisposición personal a participar en nuevas experiencias sexuales. El tercero significa que, mientras más satisfecha esté la persona con su relación de pareja, mayor intensidad orgásmica experimenta con ella. El cuarto factor, el deseo hacia la pareja, va en el mismo sentido.

El estudio de la UGR, en el que han participado 1.300 adultos, ha analizado la valoración psicológica de las sensaciones causadas por el orgasmo. FOTO: Lia Coldiselli (Wikipedia).

“Los resultados obtenidos son relevantes para el ámbito de la investigación y para la práctica clínica. Aumentar el conocimiento científico acerca de la experiencia psicológica del orgasmo y de los factores asociados a la misma permite desarrollar modelos teóricos que posibilitan la comprensión de la experiencia orgásmica. Para el área clínica, el análisis de los factores asociados a la experiencia orgásmica podría orientar y conducir las terapias sexuales y de pareja, en tanto que abarca diferentes dimensiones desde niveles próximos (personales) a niveles más distales (interpersonales)”, explica Arcos Romero.

Este estudio forma parte de la Tesis Doctoral de Ana Isabel Arcos Romero, dirigida por el Dr. Juan Carlos Sierra, Catedrático de la Universidad de Granada.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido