Analizan polen fósil de cedros que se depositaron en las lagunas Sierra Nevada en los últimos miles de años para estudiar por qué esta especie desaparece en Marruecos
Un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha analizado registros de polenfósil de cedro, una especie forestal que desapareció de la Península Ibérica por causas naturales (principalmente climáticas) en algún momento del Pleistoceno, para estudiar por qué esta especie también está desapareciendo en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos. Hasta el momento, su desaparición y sus causas no se conocen con exactitud.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha analizado registros de polenfósil de cedro, una especie forestal que desapareció de la Península Ibérica por causas naturales (principalmente climáticas) en algún momento del Pleistoceno, para estudiar por qué esta especie también está desapareciendo en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos.
El equipo de investigación ha encontrado estos fósiles de polen del árbol, que se encuentra en Sierra Nevada y ha sido transportado por el viento, y que junto con los sedimentos que se han acumulado en los últimos miles de años en las lagunas de Sierra Nevada muestra muchas similitudes con registros similares de lagos de Marruecos. Además, estos registros podrían emplearse como un sensor para los cambios en los bosques de cedro en el Norte de África
Los ambientes montañosos y alpinos son especialmente frágiles y sensibles al cambio climático. Estudios previos muestran que el aumento de la temperatura y la sequía en el Mediterráneo está induciendo la mortalidad de especies forestales sensibles a la humedad como el cedro (Cedrusatlantica) en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos. La situación actual del cedro en esas dos áreas es preocupante.
En la Península Ibérica, se sabe que el cedro desapareció durante el Pleistoceno (desde hace unos 2 millones de años hasta hace unos 10 000 años), pero el momento de su desaparición y sus causas no se conocen con exactitud.
El estudio realizado por los investigadores de la UGR, además, demuestra que las temperaturas especialmente altas y el aumento de la sequía estival han generado una disminución acusada en el cedro en las montañas de Marruecos y juegan un papel muy importante en su abundancia en el tiempo.
Las proyecciones climáticas de un aumento de la temperatura y de la sequía en nuestra región pone a esta especie forestal tan significativa en grave peligro.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?



