VOLVER

Share

Los escolares con sobrepeso pueden llevar la misma carga en sus mochilas que niños con normopeso

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que, en contra de lo que se suele pensar, los escolares con sobrepeso u obesidad pueden llevar el mismo peso en sus mochilas para ir al colegio que niños con normopeso, por lo que los expertos aseguran que las recomendaciones de peso relativas al uso de la mochila y del carro escolar deberían ser las mismas en ambos grupos de niños.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
04 de septiembre de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que, en contra de lo que se suele pensar, los escolares con sobrepeso u obesidad pueden llevar el mismo peso en sus mochilas para ir al colegio que niños con normopeso.

Este trabajo, publicado en la revista Applied Ergonomics, es el primero que ha estudiado el efecto del uso del carro escolar en esta población. Para ello, los investigadores de la UGR analizaron una muestra formada por  un total de 48 escolares entre 6 y 12 años (12 fueron obesos/sobrepeso y 36 con normopeso).

Una de las niñas que ha participado en el estudio.

Los científicos realizaron a los participantes varias pruebas, entre ellas una de composición corporal, en la que determinaron el porcentaje de grasa y su masa muscular. Así como se hizo uso de técnicas biomecánicas para analizar los cambios posturales y de locomoción transportando distintas cargas usando el carro y la mochila escolar.

Cámaras infrarrojas

Los investigadores colocaron a los participantes marcadores epidérmicos en diferentes puntos anatómicos, que posteriormente fueron capturados a través de un sistema 3D de captura de movimiento formado por 9 cámaras infrarrojas y un avanzado software de biomecánica, que permitía determinan cuál era su postura y las distintas adaptaciones que se producían al llevar el carro o la mochila con un 10, 15 y 20 por ciento de su masa corporal, así como su percepción del esfuerzo en cada condición.

Además, para tener una visión del día a día de los escolares, se analizó la percepción de peso y fatiga que supone el transporte de la mochila o carro escolar que los participantes solían usar para ir al colegio.

“Los resultados obtenidos demostraron que la percepción de peso y fatiga de los escolares cuando transportaban sus mochilas y carros al colegio era muy similar entre los dos grupos (normopeso y sobrepeso/obesidad)”, explica Eva Orantes, investigadora del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporalde la UGR en el Campus de Melilla.

Eva Orantes y José María Heredia, investigadores de la UGR y autores de este trabajo.

Con relación a las adaptaciones de la locomoción y la postura transportando el carro y la mochila, en ambos grupos se apreció una respuesta similar al aumento de carga, así como al uso de ambos equipos escolares. Incluso en el análisis del esfuerzo tras el uso del carro y la mochila, se pudo apreciar que el grupo con sobrepeso/obesidad tenía una percepción de esfuerzo menor que el grupo normopeso cuando se transportaba el carro con el 10 y 15% de su peso corporal.

“Por lo tanto, basándonos en los resultados obtenidos, parece que los escolares con sobrepeso/obesidad y los normopeso presentan una adaptación similar a la carga cuando transportan el carro y la mochila basándose en las adaptaciones ergonómicas evaluadas. Así, aunque estudios previos han indicado que los escolares con sobrepeso deberían transportar menor peso en la mochila escolar, nuestro estudio no corrobora estas indicaciones”, apunta José María Heredia, autor junto a Eva Orantes de este trabajo.

Por lo tanto, según los investigadores de la UGR, las recomendaciones de peso relativas al uso de la mochila y del carro escolar deberían ser las mismas en ambos grupos (sobrepeso/obesidad y normopeso).


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido