VOLVER

Share

Andalucía cierra su Semana de la Ciencia con 897 actividades y una participación de más de 21.000 personas

La cita, celebrada del 7 al 20 de noviembre, ha prestado este año especial atención a materias como la inteligencia artificial, la tecnología aeroespacial o la salud. Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta, organizada por 138 instituciones en las ocho provincias.


Andalucía |
21 de noviembre de 2022

La comunidad ha cerrado su XXII edición de la Semana de la Ciencia, celebrada del 7 al 20 de noviembre, con 897 actividades organizadas por 138 instituciones en las ocho provincias, que han contado con una participación de más de 21.000 personas. La iniciativa está organizada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y supone uno de los mayores eventos de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebran de forma simultánea en Europa. El programa ha contado con la implicación de universidades, parques tecnológicos, museos, institutos, centros sanitarios y de investigación y otros espacios divulgativos. Por número de propuestas, la oferta la han liderado Granada, Sevilla, Cádiz y Almería.

Este evento, coordinado desde hace catorce años por la Fundación Descubre, se ha caracterizado, en esta edición, por una amplia variedad de propuestas adaptadas a cualquier tipo de público. Destacan talleres, charlas y experimentos, juegos científicos, visitas guiadas a los centros de investigación y universidades, exposiciones, observaciones astronómicas, ciclos de cine o itinerarios didácticos por ciudades. El programa de actividades ha permitido a los centros de investigación y laboratorios andaluces exponer sus proyectos a la sociedad, con especial incidencia en los estudiantes, para contar el día a día de los investigadores, sus procesos y los resultados obtenidos en Andalucía. Las acciones realizadas se han ocupado de todo tipo de temas, si bien buena parte de ellas se han centrado en inteligencia artificial, tecnología aeroespacial, salud o medio ambiente.

Del mismo modo, esta XXII Semana de la Ciencia se ha dedicado también a despertar vocaciones científicas, especialmente en niñas, para lo que se ha puesto en manos de estudiantes los microscopios, ordenadores y experimentos para que toquen la ciencia y la hagan suya.  El trabajo desinteresado y vocacional de científicos y divulgadores ha permitido al público disfrutar de una ciencia cercana y real.

La presente edición ha combinado tanto actividades dirigidas a público general como otras ideadas para escolares. A las acciones presenciales (863) se suman 34 iniciativas online, que han podido ser disfrutadas por la ciudadanía, independientemente de lugar de residencia.

Esta Semana de la Ciencia ha superado nuevamente en número y variedad el programa de propuestas del año anterior gracias a la implicación de las instituciones de divulgación más importantes de Andalucía, pero también al trabajo y esfuerzo de profesores e investigadores de disciplinas tan diversas como la biotecnología, la botánica o la literatura. A sus propuestas se han sumado las diseñadas por colectivos ciudadanos, asociaciones científicas y culturales, que han puesto de manifiesto que la ciencia tiene también una vertiente social.

‘Cafés con Ciencia’ y ciencia ciudadana

La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Junta de Andalucía, ha organizado además ‘Café con Ciencia’ en el marco de esta quincena divulgativa. Esta fórmula logra acercar el día a día de los investigadores, sentándolos con estudiantes o público general a contar su historia, pero desde un lenguaje alejado de tecnicismos y centrado en conectar con posibles futuros investigadores.

En esta actividad, 216 científicos han charlado en torno a una mesa con 2.499 estudiantes de toda Andalucía para divulgar su labor investigadora, en un ambiente distendido. En total han sido 194 cafés organizados por una treintena de centros de investigación y divulgación radicados en la comunidad.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido