VOLVER

Share

Andalucía participa en un proyecto internacional para descubrir nuevos factores de riesgo en cáncer de pulmón

El proyecto, denominado ‘Lucia’ (Understanding Lung Cancer-Related Risk Factors and their Impact) cuenta con un presupuesto de 13,5 millones de euros financiados por el programa de investigación e innovación ‘Misión Cáncer’ de Horizonte Europa de la Comisión Europea. Esta convocatoria apoya colaboraciones internacionales que aporten soluciones tecnológicas prácticas a los retos actuales

Fuente: Comunicación HUVM


Sevilla |
06 de junio de 2023

El Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y el Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte participan en un proyecto internacional de investigación que persigue descubrir nuevos factores de riesgo que intervengan en el desarrollo del cáncer de pulmón.

El proyecto, denominado ‘Lucia’, cuenta con 22 miembros y la participación de nueve países europeos. El consorcio de 22 miembros está dirigido por el Instituto científico Technion de Israel e incluye organizaciones de toda Europa especializadas en la investigación sobre el cáncer de pulmón, tecnologías de diagnóstico, ética y marcos jurídicos de la IA y política de la UE. Junto al Servicio Andaluz de Salud, se integran en este proyecto otras tres organizaciones sanitarias de Bélgica (Hospital Universitario de Lieja), Letonia (Hospital Universitario del Este de Riga) así como el Servicio Vasco de Salud Osakidetza.

Dos profesionales sanitarios que forman parte del proyecto Lucia.

Dos profesionales sanitarios que forman parte del proyecto Lucia.

El proyecto ‘Lucia’ validará un nuevo conjunto de herramientas para descubrir y comprender mejor tres aspectos que contribuyen al desarrollo del cáncer de pulmón: factores de riesgo personales (que incluyen la exposición de una persona a contaminantes químicos, así como su historial médico y factores relacionados con el comportamiento y el estilo de vida), factores de riesgo externos (como el entorno urbano, construido y de transporte, los aspectos sociales y el clima) y respuestas biológicas a estos factores de riesgo (incluidas las mutaciones, la epigenética, el metabolismo y el envejecimiento).

El planteamiento de ‘Lucia’ implicará, entre otros aspectos: analizar datos de salud, estilo de vida y medio ambiente procedentes de historiales médicos, biobancos y de estudios epidemiológicos y clínicos a gran escala; utilizar herramientas de IA, imágenes y wearables, entre otras tecnologías, para investigar el impacto y la interacción entre predisposiciones genéticas, factores de estilo de vida y factores ambientales en el desarrollo del cáncer de pulmón; investigar las vías celulares implicadas en distintos subtipos de cáncer de pulmón y contribuir a la creación de nuevas guías que tomen en cuenta la evidencia recabada sobre nuevos factores de riesgo.

Hospital Virgen Macarena

En el caso del Hospital Virgen Macarena, están implicados en el proyecto varias unidades como la de Innovación y Análisis de Datos, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Radiofísica, Radiología, Neumología y Anatomía Patológica. El proyecto estará coordinado por el director del Plan Integral de Oncología de Andalucía y jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Virgen Macarena, David Vicente y por Alberto Moreno, de la Unidad de Innovación y Análisis de Datos.

Entre las líneas de trabajo que se desarrollarán en el hospital se encuentran: la identificación de fuentes de datos para el desarrollo de herramientas de evaluación de factores de riesgo, el apoyo en la armonización de los datos clínicos al modelo OMOP y FAIRificación de los datos, el apoyo en el análisis de datos, el diseño de una herramienta basada en Sistemas de Información Geográfica que pueda mapear datos clínicos con datos de exposición medioambiental para permitir su visualización y análisis, apoyo en la definición de especificaciones y requisitos de las herramientas de IA y validación de las herramientas de evaluación de factores de riesgo.

Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte

Por su parte, la Unidad de Investigación Clínica del Distrito, coordinada por Luis Gabriel Luque dará apoyo en la definición de especificaciones y requisitos de las herramientas de IA y abordará la validación clínica de las herramientas de evaluación de factores de riesgo en una muestra de 1.000 personas seleccionadas de la población general fumadora y no fumadora.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido