VOLVER

Share

Andalucía se prepara para lanzar al espacio su primer nanosatélite equipado para la observación terrestre

Esta iniciativa, pionera en Andalucía y dirigida por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), con el asesoramiento técnico de un equipo científico multidisciplinar de la Universidad de Córdoba y la colaboración del Consorcio Europeo de Investigación, ‘LifeWatch ERIC’, permitirá obtener datos en relación a los servicios ecosistémicos de los sectores agrario y pesquero de la región.

Fuente: Junta de Andalucía


Andalucía |
14 de marzo de 2022

El proyecto ‘SmartFood’, impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, se posiciona a la vanguardia tecnológica en el sector primario con el lanzamiento del primer nanosatélite con fines de observación terrestre de Andalucía. «El proyecto tiene como objetivo cuantificar el impacto de las actividades agrícola, ganadera y pesquera en la biodiversidad, en un contexto de lucha contra el cambio climático», según ha explicado la consejera Carmen Crespo.

Recreación informática del nanosatélite andaluz para la observación terrestre.

Este hito complementará la captura de información llevada a cabo a través de un despliegue de sensores próximos y remotos, así como el uso de imágenes provenientes de otros satélites ya en órbita. «El objetivo es conseguir una integración de datos a distintas alturas y escalas, con los que poder generar herramientas para el seguimiento y cuantificación de los servicios ecosistémicos asociados a los sectores agrícola, silvícola, ganadero y pesquero de la región», ha añadido.

Esta iniciativa, pionera en la región y dirigida por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), con el asesoramiento técnico de un equipo científico multidisciplinar de la Universidad de Córdoba (UCO) y la colaboración del Consorcio Europeo de Investigación, ‘LifeWatch ERIC’, cuenta con un presupuesto de casi un millón de euros, financiado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

En licitación

El periodo de licitación del diseño, fabricación, suministro y puesta en órbita de un nanosatélite, dando luz verde a la que será la actuación más ambiciosa del proyecto ‘Smartfood’, se ha iniciado ya por parte de Agapa. El plazo de presentación de ofertas se extiende hasta el 29 de marzo.

Los nanosatélites, también conocidos como ‘cubesats’, ofrecen la posibilidad de complementar, con objetivos y misiones más concretas, la información ofrecida por los satélites tradicionales, como es el caso de la constelación Sentinel. Además, el diseño más liviano de este tipo de satélites a ‘pequeña escala’, representa una ventaja operativa y económica, gracias a la reducción de los tiempos y coste de la misión. Estos nanosatélites pueden proporcionar datos de alta resolución espacial (por debajo, en algunos casos, de los 10m) y temporal (con frecuencias incluso diarias en la toma de datos), gracias a la órbita baja en la que operan, de en torno a 500 kilómetros.

El lanzamiento, previsto para 2023

En concreto, este nanosatélite que será puesto en órbita dentro del marco del proyecto ‘SmartFood’, con fines de observación terrestre, integrará una cámara de alta resolución, así como los correspondientes equipos de alimentación y sistema de comunicaciones necesarios para la trasmisión de datos a la estación de control en tierra, estando previsto su lanzamiento para el próximo año.

Las principales acciones de esta fase de trabajo contemplan: el despliegue de una red de sensores en tierra para la monitorización de variables relativas a clima, suelo, agua y planta; la captura de imágenes aéreas a través de drones y globos sonda, así como la captura de imágenes espaciales, con un enfoque integral de datos con distinta escala espacio-temporal para la monitorización de los sistemas agroganaderos.

Asimismo, este proyecto tiene como objetivo establecer protocolos estandarizados para el seguimiento, cuantificación y evaluación de la biodiversidad mediante la integración de datos en abierto. Para ello, el objetivo final es ofrecer herramientas y entornos de trabajo colaborativos para la comunidad investigadora, poniendo así mismo la información y aplicaciones desarrolladas a disposición de los distintos usuarios finales que participan en el sector primario.

Además, dado el carácter internacional que tiene el proyecto ‘Smartfood’, éste pondrá a disposición de la comunidad ‘LifeWatch ERIC’, socio prioritario del proyecto, todo el ecosistema de datos y aplicaciones generadas, facilitando así la consolidación y el análisis colaborativo en relación con el seguimiento y control del impacto de la agricultura y la pesca en la biodiversidad, así como la medición de los efectos del cambio climático en la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones agrícolas y pesqueras.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido