Antigüedad clásica y cultura andalusí en la ‘General Estoria’ de Alfonso X
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide participa en el proyecto internacional DEGE con el objetivo de estudiar el legado árabe-andalusí presente en la gran iniciativa historiográfica medieval hispana
Fuente: UPO
El estudio de la General Estoria posee una larga tradición. Es un texto ineludible para comprender la formación de la prosa castellana culta, el proyecto político de Alfonso X, el contexto multiconfesional del medievo español o el desarrollo del discurso historiográfico moderno. Ahora, un equipo internacional ha asumido el reto de dotar al estudio de la General Estoria de las posibilidades que las herramientas digitales proporcionan a las Humanidades. El proyecto DEGE (Digital Edition of the General Estoria) cuenta con la participación de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide que se proponen definir, a partir del estudio de esta obra, el contexto intelectual en el que se produjo el aprovechamiento y la transmisión de la cultura clásica en la España alfonsí.
La General Estoria es la última gran iniciativa historiográfica que acometió el scriptorium real de Alfonso X el Sabio (1221-1284). Esta historia universal fue confeccionada, durante los últimos años de su reinado, a partir de la narrativa bíblica, a la que se incorporaron informaciones diversas de carácter histórico, etnográfico y cultural procedentes de fuentes antiguas, judías y árabes. A la muerte del rey sabio la General Estoria quedó inacabada. Sus autores fueron capaces, no obstante, de llevar su trabajo desde la creación bíblica hasta la época del emperador Augusto y completaron una suma monumental de historia universal que ocupa diez volúmenes en la última edición de la obra (Biblioteca Castro, ed. Pedro Sánchez-Prieto Borja, 2009).
Bajo la coordinación del profesor Juan R. Ballesteros y en colaboración con el equipo dirigido por Francisco Peña, profesor de la Universidad de British Columbia (UBC, Canadá), el equipo de la UPO tiene como objetivo analizar la materia clásica presente en la General Estoria. Para ello trabajan con la hipótesis de que muchos textos antiguos, griegos y latinos, tuvieron una fase árabe de transmisión y que es posible estudiar esta etapa en la obra de Alfonso X. Para identificar las fuentes antiguas grecolatinas empleadas por el equipo que redactó la General Estoria, resulta imprescindible la combinación de las competencias propias del conocedor de la literatura antigua grecolatina con las de los especialistas en las versiones árabes por medio de las cuales parte de esa literatura sobrevivió y se divulgó desde al-Andalus. Por esta razón el grupo de investigadores de la UPO se ha constituido como un equipo interdisciplinar en el que colaborarán, entre otros, arabistas como María Crego y Alejandro Colete y especialistas en Historia Antigua como Juan Manuel Cortés y Juan R. Ballesteros.
De este modo, el objetivo del equipo que desde la UPO participará en el proyecto DEGE es rastrear los caminos por medio de los cuales textos y argumentos antiguos estuvieron a disposición de los redactores de la General Estoria en versiones árabes de los mismos y reconstruir, en la medida que sea posible, esta literatura, su relación con tradiciones anteriores y el universo que hizo posible la singular experiencia intelectual que conocemos como cultura alfonsí. Digital Edition of the General Estoria, es un proyecto que cuenta con estudiosos de diferentes especialidades y procedencias. Entre sus miembros, se encuentran los profesores Javier Pueyo, del CSIC, y Francisco Gago, del Hispanic Seminary, encargados del diseño de la plataforma y de la edición de contenidos.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
