Aplican un algoritmo para medir la melodía del flamenco
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un software que clasifica de forma automática melodías del cante tradicional. La aplicación realiza una representación visual del camino que recorre la voz del cantaor en los distintos palos del flamenco.
Un equipo del Departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una aplicación informática basada en un algoritmo que representa de forma visual el patrón melódico de la voz de un cantaor mientras interpreta una pieza. Se trata de una base para clasificar los distintos palos del flamenco y las diferentes tradiciones orales melódicas asociadas a un cante concreto. La aplicación trata de aportar valor al estudio del flamenco y constituye una herramienta para la formación y divulgación del flamenco, acercándolo a los estudiosos y turistas que visitan Andalucía.
Para realizar esta codificación, los científicos han tomado como datos de estudio la interpretación que han realizado a lo largo de la historia los grandes maestros del cante de los distintos tipos de fandangos de Huelva. Así, han realizado una diferenciación entre los diversos intérpretes de las variantes más significativas como son los fandangos Valientes, de Alosno o de Calañas. Cada estilo o palo tiene unas características melódicas transmitidas por tradición oral y la aplicación desarrollada ha conseguido plasmar gráficamente la base melódica de cada variante.
De esta forma, el algoritmo es capaz de realizar una comparación visual y en tiempo real de la melodía típica de cada estilo y la interpretación de ella que realiza cualquier cantaor. Así, es posible observar la manera de evolucionar que tiene cada cante y la personalidad propia que aporta cada cantante al estilo.

Imagen de la aplicación donde se aprecia la variación visual entre la base melódica (línea roja) y la interpretación del cantaor (línea negra).
Los expertos en computación han trabajado en la codificación de los cambios de melodías asociados a la tradición oral y, de esta forma, han conseguido trasladar el cante flamenco a una serie de medidas, que transportadas al software diseñado, han expresado cada palo en una serie de gráficas. Según afirma a la Fundación Descubre José Miguel Díaz-Báñez, responsable del estudio: “El cante flamenco tiene una tradición basada en la improvisación y la espontaneidad, por lo que difícilmente podemos encontrar textos de transcripciones consensuadas. Sin embargo, los cantes se ejecutan siguiendo unos modelos melódicos establecidos que nunca se han descrito. Con esta nueva herramienta se facilita la elaboración de esos modelos melódicos y así, la labor de investigadores de la música flamenca y otras disciplinas musicales”.
El artículo titulado ‘Computing melodic templates in oral music traditions’, publicado en la revista Applied Mathematics and Computation, ofrece un código a disposición cualquier experto que desee analizar los diferentes tipos de estilos del flamenco, incluso es válido para aplicarlo a otros estilos musicales de tradición oral de cara a realizar las mismas mediciones melódicas.

José Miguel Díaz y parte del equipo que ha trabajado en el algoritmo capaz de hacer esta comparación visual.
Aplicaciones multidisciplinares
El flamenco fue declarado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad en 2010 y es un valor intangible en Andalucía. Es por ello, que las aplicaciones, además de las científicas ya mencionadas, pueden ser de distinta índole. Para el turismo, las aplicaciones de este sistema guardan relación con la divulgación del significado de la improvisación en el cante flamenco, además de poder explicar de forma visual las características de cada palo. También, desde el punto de vista didáctico, esta aplicación puede suponer una base para las unidades de formación desarrolladas para la enseñanza en el conservatorio, academias y escuelas de este arte musical.
Hasta el momento, los científicos han recorrido una larga trayectoria basada en estudios relacionados con la transcripción automática del cante flamenco y la aplicación de las matemáticas a este arte. Esta herramienta, ya cuenta con una App móvil (sólo disponible en dispositivos iOS por el momento). En futuros estudios, pretenden mejorar la transcripción informática del cante flamenco y el cálculo del modelo melódico de los cantes, así como analizar la evolución de las melodías. En definitiva, los científicos persiguen conseguir, entre otros objetivos, una clasificación automática general que sirva de guía de este arte.

Análisis Computacional de la Música Flamenca (Cofla) es el nombre del proyecto que ha financiado mayoritariamente este investigación.
El estudio, está financiado por un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía llamado Análisis Computacional de la Música Flamenca (Cofla) , un proyecto nacional llamado GALGO: algoritmos geométricos para la ingeniería y por el programa CONNECT de la Comisión Europea.
Referencias
Sergey Bereg, José-Miguel Díaz-Báñez, Nadine Kroher, Inmaculada Ventura. Computing melodic templates in oral music traditions. Applied Mathematics and Computation. 2019 Volumes 344–345, Pages 219-229.
doihttps://doi.org/10.1016/j.amc.2018.09.071
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
Últimas publicaciones
Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria publican un estudio que permite mejorar la respuesta tumoral a través de radioterapia de precisión y prolongar los beneficios clínicos de la inmunoterapia al evitar o retrasar la progresión del cáncer de pulmón y melanoma metastásico.
Sigue leyendoLa iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.