VOLVER

Share

Aplican una herramienta basada en inteligencia artificial para identificar las emociones del visitante en emplazamientos turísticos

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla utiliza una aplicación móvil que reconoce y analiza las expresiones faciales de los usuarios tras pasar por un monumento. La herramienta indica a los gestores cómo se siente el turista en un momento concreto y sirve como método complementario para detectar deficiencias en un lugar de interés para el viajero o diseñar nuevas estrategias para mejorar el servicio al cliente.


Sevilla |
27 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado una metodología basada en inteligencia artificial que comprueba la satisfacción del usuario en un emplazamiento turístico. El sistema fotografía al turista y reconoce las emociones en su rostro tras una visita, los que permite a los gestores aplicar un método complementario a las entrevistas habituales, detectar deficiencias o diseñar nuevas estrategias para mejorar el servicio al cliente.

Este trabajo utiliza un sistema de reconocimiento de expresión facial para conocer si el turista está disfrutando del viaje.Normalmente, tras la visita a un emplazamiento turístico se realiza una entrevista o encuesta para comprobar el nivel de satisfacción del viajero. Para ello, éste debe invertir unos minutos para rellenar un cuestionario. Los expertos del grupo SEJ620: Destinos Turísticos Inteligentes: sostenibilidad, innovación, tecnología, accesibilidad y gobernanza proponen este sistema como complemento a los tradicionales cuestionarios. “Para participar el usuario tan solo tiene que dar su consentimiento a la entrada del emplazamiento turístico. Una vez finalizada la visita, la aplicación se encarga de hacerle una foto a su rostro e identificar qué emociones está sintiendo en ese momento”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Mª Rosario González.

En el estudio titulado ‘Facial-expression recognition: An emergent approach to the measurement of tourist satisfaction through emotions’, publicado en Telematics and Informatics los expertos explican que utilizaron un software de acceso libre como herramienta principal en su investigación. La aplicación, basada en inteligencia artificial analiza una fotografía y reconoce puntos y movimientos en el rostro. De este modo, interpreta matices como las sonrisas amplias o forzadas, la tensión en la mandíbula o los ojos entrecerrados, entre otros, y así identifica emociones positivas como la satisfacción; negativas, como el enfado; o neutras, como la sorpresa.

Herramienta digital

En su investigación, los expertos solicitaron el permiso de un emplazamiento Patrimonio de la Humanidad y de los turistas que realizaban la visita para fotografiar aleatoriamente y de forma espontánea los rostros de los usuarios. Una vez finalizado el recorrido, los investigadores analizaron las emociones de los usuarios a través de un software libre que reconocía las emociones faciales en las fotografías tomadas. Además, se les pidió a los turistas que indicaran su nivel de satisfacción para comparar los datos recogidos por la aplicación con las encuestas. “Queríamos desarrollar una herramienta digital enfocada al turismo que nos permitiera analizar en profundidad cómo se siente el visitante. Con este sistema, los operadores turísticos cuentan con un recurso complementario a las encuestas de satisfacción. Por ejemplo, pueden situar la herramienta en puntos clave de la visita y, una vez comprobado cómo se sienten los usuarios, se puede mejorar la experiencia y el servicio al cliente”, comenta Mª Rosario González.

Integrantes del grupo SEJ620: Elena Olmedo, Miguel Ángel Pino, Juan Manuel Valderas (arriba), María del Carmen Díaz y María Rosario González (abajo).

El grupo de investigación explica que la emoción predominante en los turistas era la felicidad. Añaden que en el futuro seguirán mejorando este sistema aumentando su precisión y el tiempo de análisis durante la visita. “Hay tecnologías que, por ejemplo, recopilan información del usuario de manera continua a través de la piel. Así se recoge el dato de cómo se va sintiendo el turista dependiendo del emplazamiento en el que se encuentre o de qué se le esté contando. En este estudio, captamos la emoción en un momento muy concreto, pero si queremos detectar qué siente el turista en un espacio más amplio de tiempo, tendríamos que utilizar softwares más complejos”, explica la investigadora.

Los expertos añaden que continuarán con esta línea de investigación centrándose en el diseño de dispositivos físicos y herramientas digitales que perciban las emociones humanas de manera más continua en el tiempo.

Este trabajo ha sido financiado con fondos propios del grupo SEJ620 ‘Destinos Turísticos Inteligentes: sostenibilidad, innovación, tecnología, accesibilidad y gobernanza’ de la Universidad de Sevilla.

Referencias

González, M.R; Díaz, M.C; Pacheco, C. (2020). ‘Facial-expression recognition: An emergentes approach to the measurement of tourist satisfaction through emotions’. Telematics and Informatics 51, 101404.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido