Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una sala de banquetes rodeada de agua revela nuevos detalles sobre la villa imperial del emperador Adriano, una de las construcciones más emblemáticas ubicada a 28 km de Roma. El diseño descubierto es especialmente singular y único en su época. El proyecto arqueológico en Villa Adriana, desarrollado de forma ininterrumpida por la UPO desde 2003, es el primer proyecto de excavación español en esta villa.
Sigue leyendoGracias a un trabajo arqueológico de la Universidad de Granada, se confirman las hipótesis que apuntaban a que la terraza central del llamado cerro de la Mora corresponden con el foro de la antigua ciudad romana. Las excavaciones se han desarrollado en el marco de un convenio entre la UGR y el ayuntamiento de la localidad gaditana en las que han participado investigadores, estudiantes y voluntarios.
Sigue leyendoUbicado en Fuente Nueva-3, este yacimiento alberga algunas de las evidencias más tempranas de presencia humana en Europa occidental datadas en un millón cuatrocientos mil años. El nuevo hallazgo supone un hito muy importante para avanzar en el conocimiento sobre las estrategias de subsistencia de los primeros europeos, y su competencia con las grandes hienas carroñeras por el acceso a estos recursos cárnicos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado por la Universidad de Córdoba atribuye unos restos óseos provenientes de la cueva granadina de la Carigüela a un león cavernario de hace 145.000 años, lo que supone la segunda referencia de este animal por debajo del paralelo 38 y la más reciente en Andalucía. El hallazgo acaba de ser publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada participa en un estudio que apunta a un sismo producido en el siglo XIII como causante del desmantelamiento de este entorno. La investigación muestra cómo la arqueología ayuda a la prevención y reducción de desastres sísmicos contemporáneos, porque para estimar el riesgo sísmico actual es necesario saber qué ocurrió en el pasado.
Sigue leyendoLa investigación determina el arma de guerra que mató a tres soldados egipcios a comienzos de la Dinastía XVIII, en torno al 1500 a.C., lo que por primera vez confirmaría este hecho. El trabajo ha sido realizado por un equipo formado por investigadores de las Universidades de Jaén y Granada y de los centros de investigación IPHES-CERCA de Tarragona y del New Museum of the Egyptian Civilization (Cairo).
Sigue leyendoEl teatro romano de Guadix fue construido durante el primer cuarto del siglo I después de Cristo, pero no fue redescubierto hasta el 2007. Los sedimentos de varias inundaciones extraordinarias, que coinciden con periodos climáticos cálidos de la historia, enterraron el teatro durante años.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y la Universidad de Cádiz revela que los grupos neolíticos del sur de la Península Ibérica se establecieron de forma permanente en San Fernando hace 6.200 años. Según las investigaciones, estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos.
Sigue leyendoLa Unidad de Investigación Patricia cree que por su tipología, los yacimientos ubicados en la comunicación natural entre Belmez y Villanueva del Duque (Córdoba) a lo largo de la vía Verde de la Minería podrían ser de época prehistórica. Concretamente, en el periodo que va desde el Calcolítico a la Edad del Bronce.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un nuevo material biodegradable para la industria alimentaria con mejores propiedades que los actualmente utilizados con esta leguminosa. Además, han confirmado que el nuevo material no es tóxico, no se transfieren compuestos y permite una absorción óptima para la creación de envases.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaban de publicar un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de tres hectáreas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC y de la Universidad de Sevilla participan en un estudio que revela la aplicación de nuevas tecnologías de madera y piedra que permitieron la construcción de un monumento sin precedentes. El dolmen de Menga en Antequera, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2016, fue en su momento el monumento de piedra más colosal construido en Europa (3800 –3600 a.C.), mil años más antiguo que la primera de las pirámides de Egipto.
Sigue leyendo