Publicado un estudio sobre el sitio amurallado de Villavieja, referente patrimonial por su estado de conservación
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaban de publicar un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de tres hectáreas.
Fuente: Universidad de Granada
Un grupo de investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada han publicado en la revista Complutum, especializada en arqueología, un estudio que destaca el excepcional patrimonio prehistórico descubierto en las cercanías de la localidad de Fuentes de Cesna, en Algarinejo, sobre los primeros asentamientos amurallados. El estudio destaca la complejidad social y estructura política de este territorio, situado en el poniente de Granada, y creado hace cinco mil años.
El asentamiento conserva una muralla de 300 metros de extensión que cierra una plataforma intramuros de 3 hectáreas, y cuya defensa se completa con un inexpugnable acantilado rocoso de cuarenta metros de altura. La muralla, con alzados de hasta tres metros que aún se conservan, incluye la existencia de contrafuertes y torres dispuestas de forma regular en su trazado.
Esta investigación concluye que, por su magnitud y estado de conservación, Villavieja está llamado a ser uno de las referentes patrimoniales de estos primeros sitios amurallados de la Edad del Cobre del continente europeo. Así lo están mostrando las excavaciones que desde 2021 están llevando a cabo el grupo de investigación ArqueoScience de la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de Algarinejo y la Diputación de Granada.
Últimas publicaciones
El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendoUn informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.
Sigue leyendo