VOLVER

Share

Arranca un proyecto para crear recubrimientos sostenibles de paneles solares a partir de poda de olivar

Andaltec Centro Tecnológico acaba de poner en marcha el proyecto de I+D Olivoltaica centrado en el desarrollo de recubrimientos de material composite basados en residuos de poda del olivar, a los que se les confiere propiedades ópticas para que sean aplicados sobre células solares fotovoltaicas. Esta iniciativa está financiada por la Diputación de Jaén dentro de su convocatoria para centros tecnológicos.

 

Fuente: Andaltec


Jaén |
17 de octubre de 2024

Andaltec Centro Tecnológico ha puesto en marcha el proyecto de I+D Olivoltaica centrado en el desarrollo de recubrimientos de material composite basados en residuos de poda del olivar, a los que se les confiere propiedades ópticas para que sean aplicados sobre células solares fotovoltaicas. Esta iniciativa está financiada íntegramente por la Diputación Provincial de Jaén, en el marco de la convocatoria del Plan de Empleo y Empresa para financiar proyectos de innovación de los centros tecnológicos ubicados en la provincia jiennense.

En la actualidad, otros substratos basados en madera transparente para paneles solares basados en madera de abedul o haya están siendo estudiados, pero no con madera ni poda del olivo. Para obtener los substratos de madera transparente, los investigadores de Andaltec están tratando la madera, mediante la extracción de ciertos componentes de la misma,  con el fin de conseguir una estructura de microfibras de celulosa. Posteriormente, es necesario infiltrar un polímero transparente en la madera tratada, de forma que el substrato resultante consiga alta transmitancia óptica y poder de difusión de la luz a su través.

Los investigadores han diseñado un método para el procesado de substratos de madera de olivo.

Las ventajas principales de estos recubrimientos son la utilización de un recurso renovable y muy abundante como la biomasa de olivar, la sustitución de recubrimientos basados en materiales plásticos provenientes de recursos fósiles por un material de origen renovable, y la mejora de la sostenibilidad y reciclabilidad de los módulos solares fotovoltaicos.

En el inicio del proyecto Olivoltaica, los investigadores de Andaltec han diseñado un método para el procesado de substratos de madera de olivo para la extracción de los componentes innecesarios para esta aplicación. A continuación, han seleccionado las matrices poliméricas transparentes para su infiltración en los substratos de madera de olivo tratada. Posteriormente, obtendrán los substratos transparentes basados en composites de madera de olivo y se caracterizarán sus propiedades.

También se pretende optimizar las propiedades ópticas de transmisión y difusión de la luz para su aplicación sobre células solares fotovoltaicas. Finalmente, se llevará a cabo el Análisis de Ciclo de Vida preliminar para establecer el potencial de reducción en términos de impacto ambiental de esta innovadora solución.

“El uso de un recurso renovable, la madera de olivo, para una aplicación técnica presenta un enorme potencial para aumentar el valor económico de la explotación agrícola, aumentando el valor de los residuos de biomasa. Por otro lado, el desarrollo de aplicaciones para los residuos del olivar contribuye a generar nuevos modelos de negocio para el agricultor y reducir las posibilidades de que este residuo sea eliminado mediante la práctica de la quema controlada. Además, se contribuye al mismo tiempo a reducir el impacto ambiental de los productos”, explica Francisco Javier Navas, responsable del proyecto en Andaltec.

Además, los substratos basados en madera transparente pueden servir para desarrollar productos nuevos con propiedades técnicas para su aplicación en otros sectores, como mobiliario, construcción (ventanas difusoras de luz), o para dispositivos de iluminación de interior de un vehículo.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido