Arranca un proyecto para crear recubrimientos sostenibles de paneles solares a partir de poda de olivar
Andaltec Centro Tecnológico acaba de poner en marcha el proyecto de I+D Olivoltaica centrado en el desarrollo de recubrimientos de material composite basados en residuos de poda del olivar, a los que se les confiere propiedades ópticas para que sean aplicados sobre células solares fotovoltaicas. Esta iniciativa está financiada por la Diputación de Jaén dentro de su convocatoria para centros tecnológicos.
Fuente: Andaltec
Andaltec Centro Tecnológico ha puesto en marcha el proyecto de I+D Olivoltaica centrado en el desarrollo de recubrimientos de material composite basados en residuos de poda del olivar, a los que se les confiere propiedades ópticas para que sean aplicados sobre células solares fotovoltaicas. Esta iniciativa está financiada íntegramente por la Diputación Provincial de Jaén, en el marco de la convocatoria del Plan de Empleo y Empresa para financiar proyectos de innovación de los centros tecnológicos ubicados en la provincia jiennense.
En la actualidad, otros substratos basados en madera transparente para paneles solares basados en madera de abedul o haya están siendo estudiados, pero no con madera ni poda del olivo. Para obtener los substratos de madera transparente, los investigadores de Andaltec están tratando la madera, mediante la extracción de ciertos componentes de la misma, con el fin de conseguir una estructura de microfibras de celulosa. Posteriormente, es necesario infiltrar un polímero transparente en la madera tratada, de forma que el substrato resultante consiga alta transmitancia óptica y poder de difusión de la luz a su través.
Las ventajas principales de estos recubrimientos son la utilización de un recurso renovable y muy abundante como la biomasa de olivar, la sustitución de recubrimientos basados en materiales plásticos provenientes de recursos fósiles por un material de origen renovable, y la mejora de la sostenibilidad y reciclabilidad de los módulos solares fotovoltaicos.
En el inicio del proyecto Olivoltaica, los investigadores de Andaltec han diseñado un método para el procesado de substratos de madera de olivo para la extracción de los componentes innecesarios para esta aplicación. A continuación, han seleccionado las matrices poliméricas transparentes para su infiltración en los substratos de madera de olivo tratada. Posteriormente, obtendrán los substratos transparentes basados en composites de madera de olivo y se caracterizarán sus propiedades.
También se pretende optimizar las propiedades ópticas de transmisión y difusión de la luz para su aplicación sobre células solares fotovoltaicas. Finalmente, se llevará a cabo el Análisis de Ciclo de Vida preliminar para establecer el potencial de reducción en términos de impacto ambiental de esta innovadora solución.
“El uso de un recurso renovable, la madera de olivo, para una aplicación técnica presenta un enorme potencial para aumentar el valor económico de la explotación agrícola, aumentando el valor de los residuos de biomasa. Por otro lado, el desarrollo de aplicaciones para los residuos del olivar contribuye a generar nuevos modelos de negocio para el agricultor y reducir las posibilidades de que este residuo sea eliminado mediante la práctica de la quema controlada. Además, se contribuye al mismo tiempo a reducir el impacto ambiental de los productos”, explica Francisco Javier Navas, responsable del proyecto en Andaltec.
Además, los substratos basados en madera transparente pueden servir para desarrollar productos nuevos con propiedades técnicas para su aplicación en otros sectores, como mobiliario, construcción (ventanas difusoras de luz), o para dispositivos de iluminación de interior de un vehículo.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


        