VOLVER

Share

Arrojan datos significativos sobre el hallazgo de una espada prehistórica en Mallorca

El estudio, en el que participa la Universidad de Granada, aporta información esencial para entender estos objetos como elementos emblemáticos más que como armas funcionales, y los contextualiza dentro de las sociedades baleares de finales de la Edad de Bronce y las rutas comerciales más amplias del Mediterráneo Occidental.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
20 de octubre de 2021

En septiembre de 2019, un equipo de investigadores localizó una espada prehistórica durante trabajos de excavación en el talayot del Serral de ses Abelles (Puigpunyent, Mallorca). Los estudios que siguieron a este importante hallazgo, en el que ha participado la Universidad de Granada (UGR), se acaban de publicar en la revista científica Journal of Archaeological Science-Reports.

Dichos estudios han sido desarrollados por el equipo científico liderado por Pau Sureda del Incipit-CSIC, con participación de la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de Granada y el Museo Arqueológico de Deià. La investigación ha sido financiada con fondos del Ayuntamiento de Puigpunyent y la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) de la Xunta de Galicia.

Muestras de la espada hallada en el estudio.

El estudio aporta información esencial para entender estos objetos como elementos emblemáticos más que como armas funcionales, y los contextualiza dentro de las sociedades baleares de finales de la Edad de Bronce y las rutas comerciales más amplias del Mediterráneo Occidental.

El notable estado de conservación de la espada y el hecho de ser la única pieza de su tipo documentada en el siglo XXI en una excavación arqueológica la convierten en un hallazgo excepcional. El propósito principal de esta investigación fue caracterizar tecnológicamente la espada, estudiar su procedencia y profundizar en el papel de estos artefactos en las sociedades de la prehistoria balear.

Gracias a los métodos de análisis usados en el estudio -Carbono 14, fluorescencia de rayos X, radiografía, tests de metalografía y microdureza, etc. – se pudo datar por primera vez uno de estos objetos, además de aportar información importante para entender el proceso de fabricación de esta espada, su funcionalidad, su trascendencia social, así como aspectos relacionados con la procedencia de los minerales de cobre utilizados.

Un hallazgo insólito en un yacimiento talayótico

Durante la campaña de restauración del yacimiento talayótico del Serral de ses Abelles (Puigpunyent, Mallorca) en septiembre de 2019, se desenterró una espada balear perfectamente conservada. Este hecho constituye una circunstancia excepcional ya que solo se conocen 19 espadas similares – incluyendo la del estudio – y la mayoría de ellas están fragmentadas y / o aparecieron sin un contexto arqueológico asociado.

La investigadora de la UGR Mercedes Murillo-Barroso

Los talayots son estructuras turriformes monumentales que fueron construidas y utilizadas a inicios del I milenio a. C., durante la Edad de Hierro. El talayot del Serral de ses Abelles se encuentra en un promontorio que domina todo el entorno del valle de Puigpunyent en la isla de Mallorca. Hoy en día, este monumento turriforme es la principal estructura visible, aunque alguna vez estuvo vinculado a un poblado mayor, ya desaparecido por construcciones posteriores.

Todo el conjunto arqueológico data del siglo VIII a.C. El talayot fue excavado parcialmente (más del 75% de la cámara) por el arqueólogo Guillermo Rosselló-Bordoy en 1959, quien sugirió que el monumento fue vaciado y destruido por el fuego. En 2019, se realizó una re-excavación del sitio, explorando un área preservada en el lado norte de la cámara. Estos trabajos permitieron documentar una vez más la secuencia estratigráfica observada en 1959, confirmando las capas asociadas al fuego en varias unidades incluyendo el colapso de la estructura de cobertura, y dando lugar a una reconsideración de la interpretación inicial.

Conclusiones del estudio

Uno de los principales aspectos que se desprenden de la investigación es que la espada no era funcional como arma pues no fue trabajada para su endurecimiento ni tampoco sus filos fueron preparados. Los análisis de composición química e isotópica arrojan que esta se produjo en bronce posiblemente en Mallorca, siguiendo los modelos locales y utilizando para ello dos coladas metálicas con cobre procedente de Linares (Jaén), aleadas con distintas cantidades de estaño en función de los intereses tecnológicos del metalurgo prehistórico. Además, mediante las radiografías – muchas de ellas realizadas en el Hospital Son Llàtzer de Palma – se ha observado que se compuso a partir de dos piezas posteriormente ensambladas con tres remaches.

Imágenes de la campaña de restauración del yacimiento talayótico del Serral de ses Abelles (Puigpunyent, Mallorca) donde fue hallada la espada.

El estudio detallado del contexto de aparición ha permitido comprender que posiblemente se encontraba en un lugar elevado del edificio y que apareció ya amortizada y asociada a los niveles de derrumbe de la cubierta de un edificio turriforme (talayot) durante un incendio. Las dataciones radiocarbónicas (C14) realizadas permiten situar dicho evento con posterioridad a 793 a.C.

Finalmente, cabe destacar que la aparición de las espadas baleáricas se circunscribe a un momento muy concreto de la prehistoria balear, y aparentemente concentrado en la isla de Mallorca. Dicho momento, a finales de la Edad de Bronce, es considerado un periodo asociado a importantes transformaciones sociales en el conjunto del archipiélago. La localización de esta espada en un lugar destacado del yacimiento permite sugerir a los científicos que esta jugó un papel de objeto emblemático en el contexto de las sociedades talayóticas de Mallorca.

Referencia bibliográfica:

Pau Sureda, Jaume Deyà, Pablo Galera, Mercedes Murillo-Barroso, Bartomeu Salvà-Simonet: ‘Emblematic objects for societies in transition. An archaeological and archaeometric study of the sword of Serral de ses Abelles (Puigpunyent, Mallorca)’. Journal of Archaeological Science: Reports. Volume 40, Part A, December 2021, 103201.


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido