VOLVER

Share

Astigiciencia 2019 llena Écija de ciencia y atrae a más de 3.000 visitantes a los talleres, exposiciones y experimentos preparados por unos 700 estudiantes

La Feria, organizada por el CEP Osuna-Écija y el Ayuntamiento de Écija, presenta en el Pabellón municipal Mª Carmen Ruiz Cano los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de 12 centros educativos. La muestra, que celebra su cuarta edición, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.


Sevilla |
14 de mayo de 2019

Más de 3.000 visitantes y 700 estudiantes participan hasta mañana en Écija (Sevilla) en la cuarta edición de Astigiciencia, la Feria de la Ciencia de la ciudad sevillana. La muestra, que se celebra en el Pabellón municipal Mª Carmen Ruiz Cano, está promovida por el CEP Osuna-Écija y el Ayuntamiento de Écija, con el apoyo de la Fundación Descubre.

Vista general de Astigiciencia, que se celebra hoy en Écija.

Desde primera hora de la mañana, unos 700 estudiantes de 12 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se han ocupado de la presentación de 160 experiencias en los expositores, bajo el asesoramiento y la dirección de sus profesores tras una planificación y preparación previa.

Paralelamente a la muestra, en el exterior del Pabellón se desarrolla un programa de actividades dirigido a todos los públicos y formado por observaciones astronómicas de la actividad solar, charlas teatralizadas, visitas culturales a la ciudad y espectáculos de magia.

Astigiciencia forma parte desde el pasado año de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

Parte del alumnado participante en esta Feria de la Ciencia de Écija,

La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación del proyecto, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

El certamen, que se celebra de 9.00 a 14.00 horas, cuenta además con el apoyo del Ayuntamiento de Écija y la Diputación de Sevilla. Los 12 centros educativos de Primaria de la ciudad constituyen el grueso de visitantes de la feria, si bien la actividad también va dirigida a otros centros de la comarca interesados en visitar Astigiciencia. El público general, por su parte, podrá acceder a la feria de forma libre siempre que el aforo lo permita.

Con la celebración del evento, los organizadores pretenden promover la divulgación y alfabetización científica entre la ciudadanía, haciendo especial hincapié entre el alumnado de Educación Primaria y Secundaria. Para ello, docentes de los IES de la comarca de Écija constituyeron el grupo de trabajo ‘La ciencia y la sociedad’, dependiente del Centro del Profesorado de Osuna-Écija. El CEP coordina y asesora a este grupo de trabajo a lo largo de todo el curso académico, a través de reuniones presenciales y la plataforma ‘Colabora’ de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, a fin de consensuar y coordinar los aspectos organizativos, al tiempo que se intercambian experiencias y recursos.

Doce centros educativos de Primaria de la ciudad participan en esta Feria.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de la Ciencia Astigiciencia (Écija, Sevilla) se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Encuentro de Alumnado Investigador de la provincia de Cádiz, el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), la Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), las Jornadas Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén) y la Feria Ciencia para Tod@s de Úbeda (Jaén).

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Comunicación

Teléfono: 958 637 199

Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es / www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/FundacionDescubre  /  @FDescubre


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido