VOLVER

Share

Avanzan en el diseño de materiales ‘lowcost’ capaces de eliminar gases nocivos de manera eficiente

En este trabajo multidisciplinar, en el que trabajan investigadores de la Universidad de Córdoba junto con expertos de la Universidad de Málaga, se ha probado que sustituyendo iones aluminio por iones hierro o cromo en un sistema LDH, las reacciones fotocataliticas mejoran activando el material descontaminante con la luz visible (aunque no llegue la radiación ultravioleta).

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de enero de 2020

Las altas concentraciones de gases contaminantes que se dan en los entornos urbanos hacen que los sistemas de descontaminación sean una necesidad y un reto para la ciencia. Los gases NOx son un grupo de gases formados por el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno que se producen, sobre todo, por la quema de combustibles fósiles. De ahí que en las ciudades las concentraciones lleguen a picos nocivos.

Entorno urbano con contaminación (© Unsplash).

El uso de materiales descontaminantes compuestos por materias primas con propiedades fotocatalizadoras, capaces de reducir la concentración de gases NOx usando la luz solar es una de las áreas en las que más se ha avanzado.

En esta línea trabajan conjuntamente dos grupos de investigación del Instituto Universitario de Nanoquímica IUNAN de la Universidad de Córdoba liderado por los profesores Ivana Pavlovic y Luis Sánchez que, en el marco del proyecto nacional de investigación MAT2017-88284-P, ha logrado un nuevo avance en la mejora del precio y de la eficiencia de estos sistemas descontaminantes.

La mayoría de estos sistemas están basados en el dióxido de titanio (TiO2) como material descontaminante. Sin embargo, el elevado coste de este material, su efecto carcinógeno si sus partículas son inhaladas o la limitación de ser descontaminante sólo cuando se le llega la luz ultravioleta (UV) del Sol son algunos de sus inconvenientes. Teniendo en cuenta que en las ciudades hay muchas zonas oscuras debido a sombras de edificios o calles estrechas en las que no hay irradiación directa de la luz solar y disminuyendo el alcance de la luz ultravioleta, estos materiales dejarían de ser eficientes aun teniendo un alto coste.

El equipo de Pavlovic y Sánchez han demostrado que un nuevo sistema, compuesto por Hidróxidos Dobles laminares (sistemas LDH), puede ser modificado químicamente para aumentar la ‘cosecha’ de luz solar, aumentándola y asegurando que se produzca la descontaminación de gases NOx.

En un trabajo multidisciplinar, junto con los profesores Gustavo de Miguel de la UCO y Francisco Martín de la Universidad de Málaga, se ha probado que sustituyendo iones aluminio por iones hierro o cromo en un sistema LDH, las reacciones fotocataliticas mejoran activando el material descontaminante con la luz visible (aunque no llegue la radiación ultravioleta).

De esta manera, los sistemas LDH adecuadamente diseñados se convierten en un material versátil, seguro, reciclable y ‘lowcost’ debido a la sencillez de su diseño y a las posibilidades de ser eficientes en diversas condiciones geográficas. Las ciudades tienen, por tanto, un nuevo aliado en la lucha por un ambiente limpio.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido