VOLVER

Share

Avanzan en el diseño de materiales ‘lowcost’ capaces de eliminar gases nocivos de manera eficiente

En este trabajo multidisciplinar, en el que trabajan investigadores de la Universidad de Córdoba junto con expertos de la Universidad de Málaga, se ha probado que sustituyendo iones aluminio por iones hierro o cromo en un sistema LDH, las reacciones fotocataliticas mejoran activando el material descontaminante con la luz visible (aunque no llegue la radiación ultravioleta).

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de enero de 2020

Las altas concentraciones de gases contaminantes que se dan en los entornos urbanos hacen que los sistemas de descontaminación sean una necesidad y un reto para la ciencia. Los gases NOx son un grupo de gases formados por el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno que se producen, sobre todo, por la quema de combustibles fósiles. De ahí que en las ciudades las concentraciones lleguen a picos nocivos.

Entorno urbano con contaminación (© Unsplash).

El uso de materiales descontaminantes compuestos por materias primas con propiedades fotocatalizadoras, capaces de reducir la concentración de gases NOx usando la luz solar es una de las áreas en las que más se ha avanzado.

En esta línea trabajan conjuntamente dos grupos de investigación del Instituto Universitario de Nanoquímica IUNAN de la Universidad de Córdoba liderado por los profesores Ivana Pavlovic y Luis Sánchez que, en el marco del proyecto nacional de investigación MAT2017-88284-P, ha logrado un nuevo avance en la mejora del precio y de la eficiencia de estos sistemas descontaminantes.

La mayoría de estos sistemas están basados en el dióxido de titanio (TiO2) como material descontaminante. Sin embargo, el elevado coste de este material, su efecto carcinógeno si sus partículas son inhaladas o la limitación de ser descontaminante sólo cuando se le llega la luz ultravioleta (UV) del Sol son algunos de sus inconvenientes. Teniendo en cuenta que en las ciudades hay muchas zonas oscuras debido a sombras de edificios o calles estrechas en las que no hay irradiación directa de la luz solar y disminuyendo el alcance de la luz ultravioleta, estos materiales dejarían de ser eficientes aun teniendo un alto coste.

El equipo de Pavlovic y Sánchez han demostrado que un nuevo sistema, compuesto por Hidróxidos Dobles laminares (sistemas LDH), puede ser modificado químicamente para aumentar la ‘cosecha’ de luz solar, aumentándola y asegurando que se produzca la descontaminación de gases NOx.

En un trabajo multidisciplinar, junto con los profesores Gustavo de Miguel de la UCO y Francisco Martín de la Universidad de Málaga, se ha probado que sustituyendo iones aluminio por iones hierro o cromo en un sistema LDH, las reacciones fotocataliticas mejoran activando el material descontaminante con la luz visible (aunque no llegue la radiación ultravioleta).

De esta manera, los sistemas LDH adecuadamente diseñados se convierten en un material versátil, seguro, reciclable y ‘lowcost’ debido a la sencillez de su diseño y a las posibilidades de ser eficientes en diversas condiciones geográficas. Las ciudades tienen, por tanto, un nuevo aliado en la lucha por un ambiente limpio.


Share

Últimas publicaciones

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo
Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil
Málaga | 09 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.

Sigue leyendo
Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Sevilla | 09 de abril de 2025

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido