Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Avanzan en el estudio y en la búsqueda de soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a PLA2G6
Sevilla | 18 de febrero de 2022

El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar continúa avanzando en […]

Sigue leyendo
Validan en ratones una terapia que revierte la cicatrización desmesurada del hígado
Granada | 10 de febrero de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Parasitología y Biomedicina López - Neyra del CSIC ha confirmado en modelos animales que la cortistatina, una sustancia que produce el organismo, logra revertir los daños producidos en la fibrosis hepática, una enfermedad hasta el momento sin cura, que puede desembocar en cirrosis o cáncer.

Sigue leyendo
Recuperan un antibiótico olvidado para infecciones de bacterias resistentes
Sevilla | 10 de febrero de 2022

El grupo 'Investigación clínica en enfermedades infecciosas' del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderado por el doctor Jesús Rodríguez Baño publica los resultados de un ensayo aleatorizado académico de la fosfomicina para infecciones causadas por bacterias resistentes. Este ha sido un trabajo multicéntrico en el que han colaborado investigadores de 22 hospitales diferentes, liderado por el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Sigue leyendo
Avances en el conocimiento de los mecanismos cerebrales de activación neuronal que hacen posible el aprendizaje
Sevilla | 31 de enero de 2022

Un trabajo publicado por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide demuestra la funcionalidad de la denominada potenciación a largo plazo en los procesos de aprendizaje y memoria. La potenciación a largo plazo se puede inducir experimentalmente activando las neuronas que proyectan sobre otro grupo de células nerviosas mediante estímulos eléctricos y/o químicos. 

Sigue leyendo
Estudian cómo aplicar medicina personalizada y de precisión en pacientes reumáticos con espondiloartritis y artritis psoriásica
Córdoba | 27 de enero de 2022

Las espondiloartritis (incluyendo a la artritis psoriásica) son un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias que afectan de forma crónica a la columna vertebral, articulaciones sacroilíacas y articulaciones periféricas. Esta enfermedad puede afectar a otras localizaciones como son los ojos, la piel o el intestino. Actualmente existe cierta dificultad a la hora de identificar correctamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Con este proyecto se pretende mejorar su diagnóstico y proponer nuevas aproximaciones para mejorar su manejo clínico y terapéutico, así comp identificar aquellos tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente.

Sigue leyendo
Identifican una proteína responsable del desarrollo y crecimiento del cáncer de pulmón
Córdoba | 26 de enero de 2022

Este equipo de científicos ha estudiado una proteína llamada Plakofilina 1 (PKP1), que pertenece a una familia de proteínas que contienen varias copias repetidas de una secuencia interna, conocido como dominio de repetición armadillo. Ésta desempeña diversas funciones en la célula debido, en muchos casos, a la interacción con otras proteínas gracias al dominio armadillo. En este estudio, han demostrado que PKP1 está presente en el núcleo y el citoplasma celular, actuando como reguladora de la traducción del ARNm y de la expresión génica.

Sigue leyendo
Profundizan en los cambios epigenéticos de pacientes con Trastorno del Espectro Autista
Córdoba | 18 de enero de 2022

Una investigación realizada por la Universidad de Córdoba, IMIBIC y el Hospital Reina Sofía encuentra dos posibles biomarcadores que podrían ayudar a mejorar en el futuro el diagnóstico de personas con autismo.

Sigue leyendo
La acumulación de parte de una proteína en el cerebro adulto provoca pérdidas concretas de memoria
Sevilla | 18 de enero de 2022

Miembros del grupo 'Disfunción Sináptica y Enfermedad' del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), han aportado nuevos datos sobre la enfermedad de Alzheimer, un paso previo al estudio de esta proteína en muestras de pacientes con la finalidad de prevenir su acumulación y, como consecuencia, los síntomas asociados.

Sigue leyendo
Demuestran que el dolor crónico cambia el cerebro
Cádiz | 14 de enero de 2022

Investigadores de la Universidad de Cádiz han identificado conexiones neuronales responsables de la modulación del dolor y la sintomatología depresiva derivados del padecimiento de dolor crónico.

Sigue leyendo
Un nuevo modelo describe cómo las bacterias construyen el flagelo, el eficaz «propulsor» que les permite desplazarse
Sevilla | 13 de enero de 2022

El grupo de investigación Genética del desarrollo de biofilms bacterianos, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, ha establecido un modelo innovador que explica cómo las bacterias leen y ejecutan el manual para construir el flagelo, estructura esencial que permite que éstas se desplacen.

Sigue leyendo
Relacionan los azúcares y las grasas con la activación de dos moléculas reguladoras del metabolismo
Málaga | 12 de enero de 2022

Investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han comprobado cómo la ingesta de grasas y carbohidratos contribuyen a la activación o represión de determinados genes que regulan el desarrollo de patologías como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el hígado graso. Por tanto, apuntan una incidencia de la dieta en la genética.

Sigue leyendo
La pérdida de sustancia gris cerebral analizada mediante resonancia magnética, predictor significativo del estado cognitivo de pacientes con esclerosis múltiple
Cádiz | 19 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) y del Hospital Puerta del Mar, han valorado la utilidad de la combinación de varios biomarcadores clínicos de neurodegeneración para predecir la aparición de ciertos síntomas característicos en pacientes recién diagnosticados de Esclerosis Múltiple (EM). En concreto, usa análisis de neuroimagen cerebral y del nivel de neurofilamentos ligeros en sangre para el estudio de la progresión clínica y como marcador de recuperación o respuesta al tratamiento en esta enfermedad y otras de tipo neurológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido