Botánicos de la US analizan el papel de los polinizadores en la evolución de flores con varias formas sexuales
Los investigadores Violeta Simón, Marcial Escudero y Juan Arroyo, del área de Botánica en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, han liderado un estudio en el que, en colaboración con investigadores de otros cuatro países, demuestran la hipótesis de la polinización precisa de Darwin a nivel de todas las angiospermas (las plantas con flor).
Fuente: Universidad de Sevilla
En las especies heterostilas hay dos tipos (a veces tres) de flores, llamadas morfos, que difieren en la posición de sus órganos sexuales. El morfo L tiene el estigma (órganos sexuales femeninos) arriba y las anteras (órganos sexuales masculinos) abajo. Y el morfo S, al revés. Darwin propuso que este sistema había evolucionado para promover la polinización cruzada (entre distintos individuos, para aumentar el vigor de la descendencia) mediante un mecanismo de polinización precisa entre los órganos sexuales femeninos y masculinos de cada morfo, en distintas partes del cuerpo del polinizador.
Esta hipótesis de la polinización precisa depende de la presencia de rasgos florales y polinizadores que encajen como un puzle, para que el polen se deposite y transfiera con precisión.
“Hicimos una revisión exhaustiva de la presencia de heterostilia en todos los géneros de angiospermas y encontramos muchos más casos de los que se venían contabilizando en las últimas revisiones sobre el tema. Después, recopilamos más de 10,000 datos sobre la morfología floral y los polinizadores de muchas especies heterostilas y no heterostilas, y colocamos estos datos en una megafilogenia de todas las angiospermas para ver si la evolución de la heterostilia se asocia con rasgos florales y polinizadores que promuevan la polinización precisa”, explica la investigadora Violeta Simón.
Al observar las correlaciones entre heterostilia, rasgos florales y polinizadores, los investigadores encontraron que, efectivamente, la heterostilia evoluciona en linajes de flores con un tubo floral estrecho y polinizadores de probóscide larga como mariposas o polillas. Estas piezas encajan para que el polen pueda transferirse precisamente de un morfo a otro, como Darwin predijo.
“La heterostilia ha servido como modelo de estudio en evolución floral desde los tiempos de Darwin, pero nunca se había acometido un estudio tan ambicioso a escala macroevolutiva. Creemos que será un trabajo de referencia para muchos investigadores en este tema”, afirma la investigadora Simón. Este grupo de investigación viene estudiando este mecanismo reproductor de las plantas desde hace casi 30 años, siendo una referencia en el papel de la ecología en su evolución.
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención nº 897890, la ayuda PID2021-122715NB-I00 DiversiChrom financiada por MCIN/AEI/ y por “FEDER Una manera de hacer Europa”.
Referencia:
Simón-Porcar, V., Escudero, M., Santos-Gally, R., Hervé, S., Schönenberger, J., Johnson, S.D., Arroyo, J. ‘Convergent evolutionary patterns of heterostyly across angiosperms support the pollination-precision hypothesis’. Nat Commun 15, 1237 (2024).
Últimas publicaciones
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
Sigue leyendo