VOLVER

Share

Buscan el método más eficiente para obtener colorantes naturales a partir de microalgas

Expertos de la Universidad de Jaén avanzan en el desarrollo de ‘Phicoalgae’ junto con la empresa Algaenergy SA. Durante el primer mes de trabajo en el laboratorio se ha comenzado con la caracterización de la biomasa de microalga recibida desde Arcos de la Frontera (Cádiz) para conocer los parámetros de partida del material biológico con el que se realizarán los ensayos.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
22 de abril de 2020

El grupo ‘Estructura y dinámica de sistemas químicos’ de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor Ruperto Bermejo, del Área de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), avanza en el desarrollo de la fase inicial del proyecto de investigación PHYCOALGAE, una iniciativa en la que participa la empresa Algaenergy S.A., que lo financia, y cuyo fin es obtener colorantes naturales a partir de microalgas.

Miembros del grupo de investigación del proyecto ‘Phicoalgae’, en sus laboratorios de la EPS de Linares.

Durante el primer mes de trabajo en el laboratorio se ha comenzado con la caracterización de la biomasa de microalga recibida desde Arcos de la Frontera (Cádiz) para conocer los parámetros de partida del material biológico con el que se realizarán los ensayos. «En esta primera etapa del proyecto hay que optimizar cómo extraer la máxima cantidad posible de colorante de las algas y, sobre todo, la forma más económica y rentable de hacerlo para que el producto final sea competitivo en el mercado», señala el investigador Ruperto Bermejo.

De esta forma, ya se han iniciado los tratamientos previos de la biomasa para poder extraer los colorantes correspondientes denominados ficocianinas. Para ello, en el laboratorio se van a probar cuatro metodologías diferentes de ruptura celular en la biomasa microalgal: choque osmótico, congelación-descongenlación, ultrasonidos y ruptura mecánica. Por el momento, se está ensayando el primero de esos cuatro métodos elegidos, el choque osmótico, que consiste en poner el alga en contacto con una disolución acuosa de pH y fuerza iónica específicos, que provoca la ruptura celular por hinchamiento de las mismas.

Una vez se compruebe ese primer método, se ensayarán los tres restantes para ver cuál de ellos genera los mejores resultados en cuanto a la cantidad de colorante extraído y menor coste (rendimiento y economía). De ahí, se pasaría a la siguiente fase del proyecto, que sería la de purificación. No en vano, se trata de una investigación industrial para el diseño del proceso y escalado piloto destinado a la extracción, la concentración, la purificación y la estabilización de ficobiliproteínas a partir de microalgas verde-azuladas (cianobacterias).

El objetivo del proyecto es optimizar y escalar las etapas del proceso de obtención de ficocianina como colorante azul: cultivo, extracción, purificación y estabilización. De esta forma se podrá evaluar la comerciabilidad de este nuevo aditivo de origen natural. Así, el grupo de investigación desarrolla en la EPS de Linares todas las tareas necesarias para alcanzar el objetivo de obtención de preparados de ficocianina con distintos grados de pureza, desde la rotura de las células hasta la consecución de ficocianina purificada, pasando por la preparación del extracto crudo, la separación de restos celulares, la primera etapa de purificación para la obtención de una ficocianina de grado alimentario, y el desarrollo de etapas de purificación adicionales para obtener grados más elevados de pureza que permitirían su utilización en diferentes aplicaciones: colorante alimentario, colorante en cosmética, reactivo guímico y biomarcador.

Spirulina desecada en polvo y pastillas. Foto: Stock Adobe.

El proyecto PHYCOALGAE tiene una duración de tres años (2019-2022) y cuenta con un presupuesto total de 354.251 euros, parte del cual se utilizará para financiación de dos contratos de personal técnico para apoyo a la investigación. Las instalaciones que se utilizarán para el desarrollo del proyecto serán las plantas de producción de la empresa AlgaEnergy, situadas en la terminal T4 del aeropuerto Alfonso Suárez de Madrid-Barajas y en Arcos de la Frontera (Cádiz). Las tareas que desarrollará el grupo de la UJA FQM-337 se realizarán en los laboratorios del Departamento de Química Física del Campus Científico-Tecnológico de Linares dirigidas por el profesor Ruperto Bermejo.


Share

Últimas publicaciones

Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido