VOLVER

Share

Buscan el método más eficiente para obtener colorantes naturales a partir de microalgas

Expertos de la Universidad de Jaén avanzan en el desarrollo de ‘Phicoalgae’ junto con la empresa Algaenergy SA. Durante el primer mes de trabajo en el laboratorio se ha comenzado con la caracterización de la biomasa de microalga recibida desde Arcos de la Frontera (Cádiz) para conocer los parámetros de partida del material biológico con el que se realizarán los ensayos.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
22 de abril de 2020

El grupo ‘Estructura y dinámica de sistemas químicos’ de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor Ruperto Bermejo, del Área de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), avanza en el desarrollo de la fase inicial del proyecto de investigación PHYCOALGAE, una iniciativa en la que participa la empresa Algaenergy S.A., que lo financia, y cuyo fin es obtener colorantes naturales a partir de microalgas.

Miembros del grupo de investigación del proyecto ‘Phicoalgae’, en sus laboratorios de la EPS de Linares.

Durante el primer mes de trabajo en el laboratorio se ha comenzado con la caracterización de la biomasa de microalga recibida desde Arcos de la Frontera (Cádiz) para conocer los parámetros de partida del material biológico con el que se realizarán los ensayos. «En esta primera etapa del proyecto hay que optimizar cómo extraer la máxima cantidad posible de colorante de las algas y, sobre todo, la forma más económica y rentable de hacerlo para que el producto final sea competitivo en el mercado», señala el investigador Ruperto Bermejo.

De esta forma, ya se han iniciado los tratamientos previos de la biomasa para poder extraer los colorantes correspondientes denominados ficocianinas. Para ello, en el laboratorio se van a probar cuatro metodologías diferentes de ruptura celular en la biomasa microalgal: choque osmótico, congelación-descongenlación, ultrasonidos y ruptura mecánica. Por el momento, se está ensayando el primero de esos cuatro métodos elegidos, el choque osmótico, que consiste en poner el alga en contacto con una disolución acuosa de pH y fuerza iónica específicos, que provoca la ruptura celular por hinchamiento de las mismas.

Una vez se compruebe ese primer método, se ensayarán los tres restantes para ver cuál de ellos genera los mejores resultados en cuanto a la cantidad de colorante extraído y menor coste (rendimiento y economía). De ahí, se pasaría a la siguiente fase del proyecto, que sería la de purificación. No en vano, se trata de una investigación industrial para el diseño del proceso y escalado piloto destinado a la extracción, la concentración, la purificación y la estabilización de ficobiliproteínas a partir de microalgas verde-azuladas (cianobacterias).

El objetivo del proyecto es optimizar y escalar las etapas del proceso de obtención de ficocianina como colorante azul: cultivo, extracción, purificación y estabilización. De esta forma se podrá evaluar la comerciabilidad de este nuevo aditivo de origen natural. Así, el grupo de investigación desarrolla en la EPS de Linares todas las tareas necesarias para alcanzar el objetivo de obtención de preparados de ficocianina con distintos grados de pureza, desde la rotura de las células hasta la consecución de ficocianina purificada, pasando por la preparación del extracto crudo, la separación de restos celulares, la primera etapa de purificación para la obtención de una ficocianina de grado alimentario, y el desarrollo de etapas de purificación adicionales para obtener grados más elevados de pureza que permitirían su utilización en diferentes aplicaciones: colorante alimentario, colorante en cosmética, reactivo guímico y biomarcador.

Spirulina desecada en polvo y pastillas. Foto: Stock Adobe.

El proyecto PHYCOALGAE tiene una duración de tres años (2019-2022) y cuenta con un presupuesto total de 354.251 euros, parte del cual se utilizará para financiación de dos contratos de personal técnico para apoyo a la investigación. Las instalaciones que se utilizarán para el desarrollo del proyecto serán las plantas de producción de la empresa AlgaEnergy, situadas en la terminal T4 del aeropuerto Alfonso Suárez de Madrid-Barajas y en Arcos de la Frontera (Cádiz). Las tareas que desarrollará el grupo de la UJA FQM-337 se realizarán en los laboratorios del Departamento de Química Física del Campus Científico-Tecnológico de Linares dirigidas por el profesor Ruperto Bermejo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido