VOLVER

Share

La Fundación Descubre organiza medio centenar de Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un mes para visibilizar el papel de la mujer científica

Las universidades de Sevilla, Pablo de Olavide, Jaén, Huelva, Cádiz y Almería, el Jardín Botánico de Córdoba, el Centro Ocupacional ‘El Lucero’ de Alhama de Granada y el Ayuntamiento de Salobreña celebran estos encuentros cuyo objetivo es mostrar referentes femeninos en la ciencia y la investigación, así como promover vocaciones científicas.


Andalucía |
12 de febrero de 2024

La Fundación Descubre organiza durante un mes 49 Cafés con Ciencia en toda Andalucía para visibilizar el papel de la mujer científica y mostrar referentes científicas, una iniciativa que desde sus inicios ha celebrado ya 3.957 cafés, en los que han participado 4.420 investigadores/as y a la que han asistido 53.509 personas.

Uno de los primeros, organizado por Descubre y el Ayuntamiento de Salobreña (Granada), se ha celebrado esta mañana en la localidad granadina de Salobreña, donde más de 200 estudiantes de 3º de la ESO de los institutos ‘Mediterráneo’ y ‘Nazarí’ han desayunado con ocho investigadoras, quienes les han contado cómo es su día a día como científica.

Uno de los 8 cafés con ciencia que ha acogido hoy el IES ‘Mediterráneo’ de Salobreña.

Repartidas en 16 Cafés con Ciencia, estas científicas andaluzas les han hablado del mágico mundo de los materiales del carbón, la importancia de los fósiles y como estos restos óseos nos cuentan el pasado, el arte de investigar, cómo los compuestos bioactivos mejoran el estado de bienestar y previenen o sirven como tratamiento de enfermedades, como el cáncer u otras enfermedades, qué hace una geóloga en un volcán, y qué es el polvo cósmico y para qué sirve estudiarlo junto con el polen y la  polución.

Estudiantes del IES 'Nazarí' con una de las investigadoras que ha participado en los cafés con ciencia organizados hoy en el marco del 11F

Estudiantes del IES ‘Nazarí’ con una de las investigadoras que ha participado en los cafés con ciencia organizados hoy en el marco del 11F.

Cafés con Ciencia en Andalucía

Hoy también se han celebrado Cafés con Ciencia en la Universidad de Sevilla, que ha contado con 24 desayunos sobre temáticas tan diversas como microorganismos, carbohidratos, el metaverso, la investigación en los medios de comunicación de masas y la relación entre ciencia, tecnología y empresa, inteligencia artificial y matemáticas, entre otros.

Café con Ciencia US 12F 2024

Estudiantes de Secundaria y Bachillerato e investigadoras de la Universidad de Sevilla comparten hoy 24 cafés con ciencia para mostrar el papel de la mujer en la ciencia.

Por su parte, el Jardín Botánico de Córdoba ha organizado dos Cafés con Ciencia en los que la geóloga del Centro Paleobotánico de este jardín botánico Carmen Álvarez Vázquez ha detallado cómo eran las plantas del pasado, para qué sirven sus fósiles y qué es un fósil viviente.

Mañana martes, 13 de febrero, la Universidad de Jaén se suma también a la celebración de esta efeméride con dos Cafés con Ciencia.

El Centro Ocupacional ‘El Lucero’ de Alhama de Granada acogerá el jueves 16 de febrero el Café con ciencia ‘Nuestra alimentación: ¿Qué comemos? ¿Qué deberíamos comer?’. La investigadora de la Universidad de Granada Celia Monteagudo Sánchez cuestionará con los asistentes a este café, personas con discapacidad en edad laboral, si la forma actual de alimentarnos es la adecuada.

La Universidad de Almería celebra el lunes 19 de febrero un Café con Ciencia titulado ‘La Química de los Alimentos: ¿sabes que los alimentos tienen huella dactilar?’. La investigadora Araceli Rivera Pérez expondrá cómo la química nos ayuda a evitar el fraude alimentario.

Al día siguiente, el martes 20 de febrero, la Universidad de Huelva celebrará un Café con Ciencia sobre energía. La ingeniera química María José Martín Alfonso analizará cómo la demanda creciente de energía obliga a la ciencia a desarrollar nuevas tecnologías más eficientes desde el punto de vista técnico y medioambiental.

El viernes 23 de febrero, la Universidad Pablo de Olavide también organiza un Café con Ciencia bajo el título ‘La vida que esconde una gota de agua’, donde la investigadora Antonia Jiménez Rodríguez, Vicerrectora de Investigación, Transferencia y Tecnología y profesora del Área de Ecología del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, desgranará cómo en su día a día trabajando en ciencia.

Desayunar y conocer

La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En concreto, con estos cafés protagonizado por mujeres, Descubre pretende dar a conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en la ciencia para fomentar prácticas que conduzcan a alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

Para ello, emplea este formato que logra acercar el día a día de la comunidad científica estudiantes o público general para contar su historia o los retos de sus investigaciones, en un tono divulgativo, alejado de tecnicismos y centrado en promover vocaciones científicas y conectar con posibles futuros investigadores/as.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido