Café con Ciencia prepara ya las cafeteras para su tercera edición
Fuente: Fundación Descubre
Científicos, centros educativos e instituciones están ya preparando la tercera edición de Café con Ciencia. Se trata de una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que abrirá la Semana de la Ciencia. De esta forma, a principios de noviembre, expertos andaluces se sentarán con escolares y público general para presentarse, hablar sobre ellos y sobre sus investigaciones en conversaciones distendidas en las que el intercambio de preguntas será continuo.
En esta nueva entrega, el proyecto se presenta como una actividad consolidada que ha conseguido crear marca propia y que está avalada por el primer premio en la XIV Edición del Concurso Ciencia en Acción en la modalidad de Trabajos de Divulgación Científica. Método Científico y Pensamiento Crítico. Muestra de su aceptación es que el año pasado participaron más de 200 científicos que charlaron en torno a una mesa con más de 2.200 estudiantes y 180 docentes de toda Andalucía, en 184 cafés.
Las novedades de esta edición guardan relación con la ampliación de la duración de acción a todo el año y las nuevas instituciones que se incorporan como organizadores de la actividad.
En cuanto a la duración, la mayoría de los cafés se celebrarán en el marco de la Semana de la Ciencia, del 4 al 17 de noviembre. Sin embargo, como novedad este formato se celebrará en otras fechas a lo largo del año, en función de la demanda de las instituciones interesadas que lo soliciten, con temática concreta o vinculándolos a conmemoraciones.
En cuanto a los nuevos centros de investigación y divulgación que se incorporan este año a Café con Ciencia, se trata de tres patronos de la Fundación Descubre: el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Jardín Botánico-Histórico de Málaga y la Plataforma Solar de Almería.
De esta forma, se suman al resto de instituciones implicadas en la actividad: la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, la Fundación Descubre, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Parque Científico Tecnológico del Aceite y del Olivar, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación I+D del Software Libre, el Ayuntamiento de Motril-Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar,el Centro de Informático Científico de Andalucía, las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba,Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el Jardín Botánico de Córdoba , la Escuela Andaluza de Salud Pública, Canal Sur Radio, el Consorcio Fernando de los Ríos y la Agencia IDEA que están ya trabajando en todas las provincias para servir su mejor café científico.
Una actividad con premio
El proyecto divulgativo de la Fundación Descubre Café con Ciencia obtuvo el primer premio en la XIV Edición del Concurso Ciencia en Acción en la modalidad de Trabajos de Divulgación Científica. Método Científico y Pensamiento Crítico el pasado mes de julio.
Ciencia en Acción es un concurso que tiene por objetivo aproximar la Ciencia y la Tecnología al gran público de una manera dinámica, fácil y amena. Se trata de una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Ciencias Matemáticas, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
El jurado otorgó este galardón “por acercar de forma original y atractiva la ciencia de calidad y sus protagonistas, los científicos, a los ciudadanos, a través de sus ‘cafés’ celebrados consiguiendo aproximar la ciencia a colectivos muy diferentes, algunos de ellos con difícil acceso a divulgación científica de calidad”.
La web www.fundaciondescubre.es/cafeconciencia contiene toda la información de los participantes, noticias, una galería de fotos y vídeos del canal Youtube de la Fundación Descubre
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo