VOLVER

Share

Cerca de 300 estudiantes de Algeciras conocen el proceso de depuración en ‘Agua a con-ciencia’

Fuente: Fundación Descubre


23 de mayo de 2017

 

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

Cerca de 300 estudiantes de la localidad de Algeciras han conocido hoy el ciclo de depuración del agua en el proyecto ‘Agua a con-ciencia’, perteneciente al programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre. La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto, que ha estado acompañada por la presidenta de Diverciencia, Ana Villaescusa, ha desgranado el proceso de tratamiento de los recursos hídricos en tres charlas. En concreto, los encuentros se han celebrado de forma consecutiva en los centros educativos de Los Pinos, Montecalpe y  San García, donde la interacción con el alumnado ha sido continua.

 

Estos talleres forman parte de las actuaciones del proyecto Agua a Con-ciencia’, que persigue el uso responsable de los recursos hídricos en la ciudad de Algeciras. La iniciativa integrada en el programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, supone la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento.

 

En este sentido, el objetivo de las charlas ha consistido en aportar conocimiento a los estudiantes en el área que están abordando en su proyecto comunitario: el agua. De esta forma, la asesora científica ha descrito el ciclo del agua y cómo se puede ver afectado por la intervención humana, con acciones como el riego, la construcción de embalses o el suministro de núcleos urbanos, que conllevan la producción de aguas residuales.

 

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

A continuación, el alumnado ha descrito qué son las aguas residuales y las han clasificado según su procedencia en domésticas, de lluvia, residuos líquidos industriales y agrícolas. Tras reconocerlas, la experta ha pasado a explicar cómo se depuran y qué papel tiene en este proceso las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).

 

La experta ha relatado cómo funcionan, cuáles son las fases de la depuración y qué métodos se utilizan en cada una. “Lo que más les llama la atención es que existen sólidos de pequeño tamaño, como nanopartículas o microplásticos que persisten tras el tratamiento de agua”, ha incidido para recalcar la importancia de un buen uso del recurso hídrico desde el origen.

 

El ahorro de agua en la localidad es el principal objetivo de ‘Agua a Con-ciencia’ el proyecto, que durará hasta finales de año, implica a la comunidad educativa, el ayuntamiento, empresas de agua y la asociación Diverciencia. En él, se analizarán y comprobarán los datos del gasto en la localidad para tomar las medidas que, desde la ciencia, minimicen el consumo, en los hogares y centros escolares.

 

Andalucía, mejor con ciencia

 

‘Agua a con-ciencia’ es uno de los tres proyectos activos del programa de la Fundación ‘Andalucía, mejor con ciencia’. A él se suman dos en la provincia de Almería con las iniciativas ‘Echa a volar’ de Roquetas de Mar y Aguadulce, además de ‘Diversifica-T’ en la localidad de Vícar.

 

Hasta el momento, diez localidades andaluzas están en proceso o han finalizado 11 proyectos de mejora del entorno en comunidad. El programa no limita sus actuaciones a Andalucía y, en sucesivas fases, podrán participar ciudades de ámbito nacional o internacional, que se Irán sumando a lo largo de 2017.

 

‘Andalucía, mejor con ciencia’ es un programa de la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

 

Enlace a la web del proyecto: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/agua-a-con-ciencia/es/

 

Imágenes:

 

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

 

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/albums/72157684167074705

 

FUNDACIÓN DESCUBRE

 

Departamento de Comunicación

 

Teléfono: 954239422

 

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 

https://fundaciondescubre.es

 

https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/

 

#mejorconciencia

 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido