VOLVER

Share

Cerca de 300 estudiantes de Algeciras conocen el proceso de depuración en ‘Agua a con-ciencia’

Fuente: Fundación Descubre


23 de mayo de 2017

 

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

Cerca de 300 estudiantes de la localidad de Algeciras han conocido hoy el ciclo de depuración del agua en el proyecto ‘Agua a con-ciencia’, perteneciente al programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre. La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto, que ha estado acompañada por la presidenta de Diverciencia, Ana Villaescusa, ha desgranado el proceso de tratamiento de los recursos hídricos en tres charlas. En concreto, los encuentros se han celebrado de forma consecutiva en los centros educativos de Los Pinos, Montecalpe y  San García, donde la interacción con el alumnado ha sido continua.

 

Estos talleres forman parte de las actuaciones del proyecto Agua a Con-ciencia’, que persigue el uso responsable de los recursos hídricos en la ciudad de Algeciras. La iniciativa integrada en el programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, supone la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento.

 

En este sentido, el objetivo de las charlas ha consistido en aportar conocimiento a los estudiantes en el área que están abordando en su proyecto comunitario: el agua. De esta forma, la asesora científica ha descrito el ciclo del agua y cómo se puede ver afectado por la intervención humana, con acciones como el riego, la construcción de embalses o el suministro de núcleos urbanos, que conllevan la producción de aguas residuales.

 

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

A continuación, el alumnado ha descrito qué son las aguas residuales y las han clasificado según su procedencia en domésticas, de lluvia, residuos líquidos industriales y agrícolas. Tras reconocerlas, la experta ha pasado a explicar cómo se depuran y qué papel tiene en este proceso las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).

 

La experta ha relatado cómo funcionan, cuáles son las fases de la depuración y qué métodos se utilizan en cada una. “Lo que más les llama la atención es que existen sólidos de pequeño tamaño, como nanopartículas o microplásticos que persisten tras el tratamiento de agua”, ha incidido para recalcar la importancia de un buen uso del recurso hídrico desde el origen.

 

El ahorro de agua en la localidad es el principal objetivo de ‘Agua a Con-ciencia’ el proyecto, que durará hasta finales de año, implica a la comunidad educativa, el ayuntamiento, empresas de agua y la asociación Diverciencia. En él, se analizarán y comprobarán los datos del gasto en la localidad para tomar las medidas que, desde la ciencia, minimicen el consumo, en los hogares y centros escolares.

 

Andalucía, mejor con ciencia

 

‘Agua a con-ciencia’ es uno de los tres proyectos activos del programa de la Fundación ‘Andalucía, mejor con ciencia’. A él se suman dos en la provincia de Almería con las iniciativas ‘Echa a volar’ de Roquetas de Mar y Aguadulce, además de ‘Diversifica-T’ en la localidad de Vícar.

 

Hasta el momento, diez localidades andaluzas están en proceso o han finalizado 11 proyectos de mejora del entorno en comunidad. El programa no limita sus actuaciones a Andalucía y, en sucesivas fases, podrán participar ciudades de ámbito nacional o internacional, que se Irán sumando a lo largo de 2017.

 

‘Andalucía, mejor con ciencia’ es un programa de la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

 

Enlace a la web del proyecto: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/agua-a-con-ciencia/es/

 

Imágenes:

 

La investigadora de la Universidad de Cádiz, Laura Cubillana, asesora científica del proyecto ‘Agua a con-ciencia’ durante su charla.

 

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/albums/72157684167074705

 

FUNDACIÓN DESCUBRE

 

Departamento de Comunicación

 

Teléfono: 954239422

 

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 

https://fundaciondescubre.es

 

https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/

 

#mejorconciencia

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido