Cerca de 40.000 personas participan en el proyecto de divulgación estival ‘Ciencia al Fresquito’
La Fundación Descubre ha presentado los resultados globales de esta iniciativa bianual de actividades científicas desarrollada durante los meses de verano. En total, se ha ofrecido una amplia agenda con 120 eventos en más de 60 municipios de Andalucía. El balance se ha dado a conocer en el encuentro nacional ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red), que se celebra estos días en Cuenca.
El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre cierra sus dos años de andadura con la participación de 38.622 personas en 119 actividades celebradas en más de 60 municipios andaluces.
Este programa de divulgación científica desarrollado durante el periodo estival, en concreto del 1 de julio de 2020 al 30 de septiembre de 2021, ha acercado la ciencia y la tecnología a través de actividades de divulgación a un total de 38.622 personas.
Para alcanzar este objetivo, se han organizado un total de 119 actividades concentradas en los meses de verano, destacando la celebración de talleres, ciclos de cine, visitas guiadas, exposiciones, charlas, cafés, observaciones astronómicas, encuentros y proyecciones, todas ellas con el mismo denominador común: eventos al aire libre. La mayor parte de estas actividades han sido presenciales, siguiendo todas las recomendaciones y medidas de higiene necesarias marcadas por la Covid19.
En cuanto al alcance geográfico de este proyecto, ‘Ciencia al fresquito’ ha recorrido las ocho provincias andaluzas, desarrollándose todo tipo de actividades en 61 municipios pequeños y alejados de las capitales de provincia, donde la agenda de ocio no suele ofrecer este tipo de eventos.
Este balance lo ha dado a conocer la Fundación Descubre en la undécima edición del encuentro ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red), que se celebra desde ayer en Cuenca. En ella, los miembros de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de toda España, red coordinada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), intercambian experiencias y buenas prácticas, además de participar de talleres y conferencias de interés en su área de trabajo.
‘Ciencia al Fresquito’, iniciativa innovadora
El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre nació en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se ha situado en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo ha sido conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.
Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros educativos han ejercido de anfitriones o de organizadores de la agenda de divulgación estival. En ella son una pieza clave las doublelist universidades públicas de Andalucía, así como los promotores adscritos de turismo científico, entre otros Planeta Explora – Ciencia Divertida, Engranajes Ciencia, Divulgades, Arqueonatura, Explore la Tierra, CEA El Acebuche, Turismo Rural Gorafe, Turismo Astronómico, Laniakea y la Red Andaluza de Astronomía (RAdA).
Junto a las entidades ya mencionadas, han colaborado, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un amplio número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.
El proyecto tiene el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Además, ha sido seleccionado para formar parte de la novena edición de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.