Cerca de 40 centros educativos participan en la II Feria de la Ciencia de Almería
La Feria se celebra por primera vez en formato presencial en la parte baja del Paseo de Almería y en la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. El evento hará visible la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento de las distintas áreas teniendo al alumnado de Educación Primaria y Secundaria como divulgador de la Ciencia.
La segunda edición de la Feria de la Ciencia ha comenzado hoy miércoles y continuará celebrándose hasta el viernes -tras ampliarse su horario un día más debido a la lluvia- en el centro de la capital almeriense. La Universidad de Almería y la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía, junto a los Centros del Profesorado de Almería, El Ejido y Cuevas-Olula, organizan esta feria que forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía coordinada por la Fundación Descubre. Esta actividad de divulgación se dirige al público general y en él tienen un total protagonismo de los estudiantes, que desde hoy muestran sus propios proyectos científicos creados en las aulas de sus centros educativos de Primaria y Secundaria.
Este año como novedad se realiza en formato presencial, con la ubicación de decenas de expositores, pertenecientes a los centros educativos participantes y a la UAL y sus centros de investigación, en la parte baja del Paseo del Almería y en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. La feria contempla más de una veintena de actividades complementarias a los propios stands.
El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, ha destacado que esta Feria responde a los objetivos de la UAL de «reclutar a futuros estudiantes y retener a estudiantes con talento y el de poner en valor el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación, acercándola a toda la población y, muy especialmente a la gente joven».
Carmelo Rodríguez también ha destacado que la Feria de la Ciencia posibilita intercambiar conocimiento, fomentar vocaciones científicas, motivar a las nuevas generaciones y, en definitiva, acortar distancias entre la ciencia y los ciudadanos y, muy especialmente, entre los más jóvenes».
Además, ha agradecido la colaboración de las instituciones y entidades participantes y ha asegurado que estamos convencidos de que se van a superar todas las expectativas de asistencia, ya que esta magnífica ubicación facilita enormemente la participación, no solo para esos estudiantes y sus familiares que ya tenían planificado venir, sino, también, para todos aquellos que de forma espontánea se puedan animar a conocer lo mucho que ambos eventos les pueden aportar».
Por su parte la delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería María Isabel Sánchez, ha asegurado que “es muy importante comprobar cómo la coordinación entre administraciones da como resultado jornadas como la de hoy donde la Universidad, la Junta de Andalucía a través principalmente de la Delegación de Educación, la Diputación y el Ayuntamiento de Almería trabajan unidas por ofrecer una visión completa a nuestros jóvenes sobre las múltiples opciones formativas que existen en nuestra provincia”.
La Feria de la Ciencia de Almería es un espacio educativo y cultural en el que confluyen el mundo de la investigación, los centros educativos, la universidad, las empresas y la ciudadanía en general. El evento hará visible la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento de las distintas áreas teniendo al alumnado de Educación Primaria y Secundaria como divulgador de la Ciencia. En ese sentido, se aprovechará para acercar a toda la ciudadanía la actividad que llevan a cabo los centros de investigación de la UAL partícipes del proceso.
Los protagonistas de la feria son los estudiantes de cerca de 40 centros educativos, convertidos en investigadores, y el profesorado tanto de los centros educativos como de la UAL, coordinadores de cada proyecto que se exponen en los stands y que son el fruto de un gran trabajo de desarrollo en las aulas, en colaboración con los investigadores de la Universidad de Almería. Como temáticas elegidas, cada proyecto acerca a los estudiantes a situaciones del mundo real que hoy tienen más vigencia que nunca.
A través de estas actividades, el alumnado pondrá en práctica diferentes mecanismos de aprendizaje en los que integrarán, además de sus conocimientos científicos y matemáticos, sus habilidades en comunicación lingüística, competencia digital, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Este nuevo escenario cambia la metodología de enseñanza y la relación entre profesorado y alumnado. Es una forma de estrechar lazos con la comunidad y de hacer partícipe a la ciudadanía de los esfuerzos realizados cada día en los centros educativos.
La II Feria de la Ciencia, por lo tanto, ampliará los horizontes educativos, dinamizando la enseñanza de la ciencia en los centros educativos, impulsará y contribuirá a desarrollar vocaciones científicas y el gusto por el conocimiento, ofrecerá una plataforma de exposición, llevando a cabo un ejercicio activo de divulgación, y generará conocimiento creando lugar de encuentro.
Además de ello, incrementará la cultura científica de la ciudadanía, sobre todo de los colectivos más desvinculados de la ciencia académica y formal, fomentará la investigación y la innovación responsable, incorporando valores como el acceso a los resultados científicos, la ética científica, la sostenibilidad y la igualdad entre alumnas y alumnos, y estimulará el aspecto lúdico de la ciencia.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia de Almería se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ de Algeciras (Cádiz), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga).
Últimas publicaciones
Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria publican un estudio que permite mejorar la respuesta tumoral a través de radioterapia de precisión y prolongar los beneficios clínicos de la inmunoterapia al evitar o retrasar la progresión del cáncer de pulmón y melanoma metastásico.
Sigue leyendoLa iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.