VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ inicia agosto con experimentos, cine y cuatro sesiones de astronomía

La agenda de divulgación estival, coordinada por la Fundación Descubre, propone una docena de actividades en Puebla de Don Fabrique, Montillana, Padul, Morelabor, Vejer, Alanís, Torrecampo y Alhaurín de la Torre. La física o la mujer en la investigación serán protagonistas esta semana, junto con la observación del cielo nocturno.


Andalucía |
30 de julio de 2021

La mirada al cielo nocturno andaluz volverá a ocupar un lugar destacado dentro de la agenda semanal de ‘Ciencia al fresquito’. Las propuestas de divulgación, coordinadas por la Fundación Descubre, recorren de nuevo Andalucía con paradas en los municipios de Puebla de Don Fabrique, Montillana, Padul, Morelabor (Granada), Vejer de la Frontera(Cádiz), Alanís (Sevilla), Torrecampo (Córdoba) y Alhaurín de la Torre (Málaga).

El 5 de agosto tendrán lugar tres observaciones astronómicas, guiadas con un monitor especializado, que permitirán ver los astros con otros ojos, así como algunos detalles y curiosidades sobre el uso del telescopio o sobre cómo orientarse para identificar las distintas constelaciones. Arrancando al final de la tarde, estas se celebrarán en Alanís, Padul y Torrecampo. El sábado 7 de agosto habrá una nueva oportunidad de participar, esta vez en Morelabor.

Taleres de observación astronómica en Sancti Petri, Chiclana.

Más allá, la programación arranca la próxima semana con dos exposiciones. La muestra ‘De la Tierra al Universo’ se estrena el lunes en Puebla de Don Fabrique, con algunas de las imágenes más destacadas tomadas con telescopios de todo el mundo. A ella se suma, también el 2 de agosto, ‘Cristales. Un mundo por descubrir’. Un recorrido por la cristalografía y sus múltiples aplicaciones, que podrá visitarse en Montillana.

El taller ‘Quédate helado con la tensión y la densidad’ tendrá sesiones los días 4 y 5 de agosto en Vejer de la Frontera. Igualmente, quienes busquen probar cómo es ser científico por unas horas cuentan con una oportunidad en los experimentos organizados en Padul y Alhaurín de la Torre el 5 de agosto.

La agenda de divulgación, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, dedicará la próxima semana una sesión de cine al papel de la mujer en la investigación. Será en Laborcillas, en el municipio de Morelabor, el viernes 6 de agosto.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.

Taller de experimentos de ‘Ciencia al Fresquito’ en Guadalcanal (Sevilla)

Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros educativos ejercen de anfitriones o de organizadores de la agenda de divulgación estival. En ella son una pieza clave las universidades publicas de Andalucía, así como los promotores adscritos de turismo científico Planeta Explora – Ciencia Divertida, Engranajes Ciencia, Divulgades, Arqueonatura, Explore la Tierra, CEA El Acebuche, Turismo Rural Gorafe, Turismo Astronómico, Laniakea y la Red Andaluza de Astronomía (RAdA).

En esta edición se vuelve a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre continúa impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se prioriza la agenda al aire libre y se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido