‘Ciencia al Fresquito’ lleva experimentos, astronomía y senderismo a las tardes andaluzas
La agenda de divulgación estival de la Fundación Descubre pasará la próxima semana por Alanís, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán, Pampaneira, El Valle, Doña Mencía, Alhaurín de la Torre y Nueva Jarilla. El Torcal de Antequera servirá, además, de escenario para la primera actividad de astrosenderismo de esta temporada.
‘Ciencia al fresquito’ continúa su tercera edición con actividades en las localidades de Alanís, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán (Sevilla), Pampaneira, El Valle (Granada), Doña Mencía (Córdoba), Alhaurín de la Torre, Antequera (Málaga) y Nueva Jarilla (Cádiz). La agenda de divulgación de la Fundación Descubre programa la próxima semana una decena de propuestas, con especial foco en la tarde-noche andaluza.
El Paraje Natural de El Torcal de Antequera servirá de escenario para una sesión de astrosenderismo de esta iniciativa, apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Será el 18 de julio y durante tres kilómetros invitará a sus participantes a descubrir los ‘tesoros’ pétreos de este entorno y aprovechará las condiciones de oscuridad para organizar una observación del cielo nocturno.

Ruta científica de ‘Ciencia al fresquito’ en Lanjarón (Granada)
Las estrellas será también protagonistas de las actividades previstas en El Valle. A partir del próximo lunes, 12 de julio, podrá visitarse la exposición ‘De la Tierra al Universo’. Una muestra compuesta por imágenes astronómicas de gran belleza y relevancia científica, tomadas desde diferentes observatorios del mundo, incluida Andalucía. El martes 13 de julio, a las 22 horas, dará comienzo un taller astronómico para poner nombre y profundizar en algunas curiosidades del espacio.
Los talleres ‘Quédate helado con los experimentos al fresquito’ recorrerán varios puntos de la geografía andaluza, para acercar las diferentes ramas de la ciencia de una manera amena, divertida y guiada por profesionales. Así, existe la oportunidad de participar en Alanís (12 de julio), Doña Mencía (13 de julio), Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán, Alhaurín de la Torre y Nueva Jarilla (14 de julio).

Taller de experimentos con ‘Ciencia al fresquito’ en San Silvestre de Guzmán (Huelva)
Para los interesados en conocer más las implicaciones de la biodiversidad y la riqueza natural, la exposición ‘Los enlaces de la vida’ continúa su ruta y hará una parada en Pampaneira hasta el día 18 de julio.
Ciencia al fresquito
El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.
Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros aún pueden proponer sus actividades, que podrán desarrollarse hasta el próximo 30 de septiembre. Para ello, deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.

Café con ciencia ‘on the rocks’ en San Silvestre de Guzmán (Huelva)
En esta edición se volverá a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre continúa impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se priorizará la agenda al aire libre y se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.
Estas actividades se organizan con el apoyo de las universidades públicas de Andalucía, además de los promotores Planeta Explora – Ciencia Divertida, Engranajes Ciencia, Divulgades, Arqueonatura, Explore la Tierra, CEA El Acebuche, Turismo Rural Gorafe, Turismo Astronómico, Laniakea y la Red Andaluza de Astronomía (RAdA).
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo