VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ propone dos talleres sobre astronomía e inmunología a través de las redes sociales

La Fundación Descubre organiza los días 31 de agosto y 5 de septiembre dos sesiones en abierto desde su página en Facebook, que abordarán la observación del cielo nocturno y cómo responde el cuerpo ante la presencia de virus. La agenda presencial continúa, además, este fin de semana con talleres y exposiciones en San Silvestre de Guzmán (Huelva), Bédmar (Jaén) y El Valle (Granada).


Andalucía |
28 de agosto de 2020

El programa de divulgación estival ‘Ciencia al fresquito’, coordinado por la Fundación Descubre, organiza la próxima semana dos talleres virtuales en abierto. La red social Facebook servirá de espacio para celebrar estas propuestas, que tocarán la observación del cielo nocturno y la respuesta inmunológica del organismo ante la presencia de virus. Una programación que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Ruta científica de ‘Ciencia al fresquito’ en Lanjarón (Granada)

El lunes 31 de agosto, a las 21.30 horas, tendrá lugar una sesión de astronomía en directo, en la que se ofrecerán pautas sobre cómo disfrutar del firmamento andaluz y cómo orientarse con las estrellas. En colaboración con el Observatorio del Torcal (Antequera, Málaga) y conducida por Francisco Gálvez, esta cita incidirá en aspectos como la planificación de una observación o en el uso de un planisferio, disponible en la web del proyecto, que permite identificar las constelaciones según el momento del año. Además, se utilizará un telescopio para comentar aspectos y curiosidades a la hora de explorar la superficie de la Luna.

De cara al sábado 5 de septiembre, a las 11.30 horas, está previsto el taller ‘La Patrulla Viral’. Una propuesta organizada en colaboración con Divulgades, y dirigida en especial al público infantil, que explicará de forma sencilla los mecanismos que activa el cuerpo humano para defenderse ante un ataque vírico. Alejandro Bódalo, biotecnólogo y doctorando de la Universidad de Cádiz, será el responsable de dirigir esta actividad, en la que se profundizará en el sistema inmunológico y en algunos de sus elementos, como los linfocitos.

Este fin de semana, la localidad onubense de San Silvestre de Guzmán concluye su semana dedicada a la investigación dentro de ‘Ciencia al fresquito’. Mañana sábado se celebra el café con ciencia ‘Partículas elementales: el qué, cómo y cuándo del Universo’, con José Rodríguez Quintero, vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva. El domingo 30 de agosto, matemáticas y magia se encuentran en el taller ‘Matemagia’, de acceso gratuito para todo tipo de públicos.

Taller de experimentos con ‘Ciencia al fresquito’ en San Silvestre de Guzmán (Huelva)

Por otro lado, y hasta el 31 de agosto, permanecen abiertas dos exposiciones. ‘Los enlaces de la vida’, un paseo por la biodiversidad y las relaciones que se establecen entre los seres vivos, puede visitarse El Valle (Granada) y en San Silvestre de Guzmán. De otro lado, en Bédmar (Jaén) continúa la muestra ‘De la Tierra al Universo’, que recorre galaxias, supernovas, pulsares y planetas mediante imágenes tomadas por telescopios de todo el mundo.

Ciencia al fresquito

La Fundación Descubre reedita por segundo año ‘Ciencia al fresquito’, tras alcanzar los 42.500 participantes en la pasada edición. Este proyecto nace como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local directo o como oportunidad de impulsar propuestas ligadas al Turismo Científico.

Ayuntamientos, asociaciones o personal de I+D pueden solicitar actividades o mandar sus propuestas para organizar hasta el 31 de septiembre desde la web del proyecto (https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito/).

‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Además, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido