Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores malagueños han perfeccionado un método que facilita la adaptación biotecnológica de esta fruta, con el objetivo de conseguir frutos que prolonguen su periodo comestible después de la recogida, o que mejoren su aroma. La herramienta permite obtener células sin pared para la edición génica de la planta.
Sigue leyendoConstantina (Sevilla), Chiclana (Cádiz), Hornos del Segura (Jaén), Cabo de Gata (Almería) y los municipios malagueños de Antequera y Ardales acogen las propuestas previstas entre los días 9 y 15 de septiembre
Sigue leyendoInvestigadores almerienses han logrado que las larvas de la mosca soldado negra aumenten sus niveles de algunos ácidos grasos al alimentarlos con desechos de pescado. Este trabajo convierte un residuo pesquero en materia prima con la que elaborar un alimento de mayor calidad para la acuicultura.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Málaga ha desarrollado un software que compara de forma exhaustiva la información de expresión genética que se producen en enfermos de cáncer. De esta forma, es posible observar mejor la respuesta a los tratamientos en enfermos. Es la primera vez que una herramienta de análisis genético está al alcance de especialistas clínicos.
Sigue leyendoAntequera, Benalmádena (Málaga), La Campana, El Viso del Alcor (Sevilla), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), así como los municipios gaditanos de Chiclana, Algeciras y Jerez acogen actividades de divulgación entre el 2 y el 8 de septiembre
Una veintena de propuestas tendrán lugar entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre en Hinojos (Huelva) La Zubia, Villanueva Mesía (Granada), Antequera, Benalmádena, Montecorto (Málaga), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), así como los municipios gaditanos de Chiclana, Algeciras y Jerez
Sigue leyendoCristalografía, arte rupestre, alimentación funcional o patrimonio minero son algunas de las alternativas para la agenda del 19 al 25 de agosto en Alosno (Huelva) Gualchos, Almuñecar (Granada), Antequera, Benalmádena (Málaga), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), así como los municipios gaditanos de Vejer, Chiclana, Algeciras, Jerez, Tarifa y Jimena de la Frontera
Sigue leyendoQuímica, botánica, historia o genética destacan como protagonistas en la agenda del 12 al 18 de agosto en Gualchos (Granada), Guadalcanal (Sevilla), Antequera, Benalmádena (Málaga), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), así como los municipios gaditanos de Puerto Real, Jerez, Chiclana, Algeciras y Rota.
Sigue leyendoHistoria, filosofía, física y aeronáutica se suman a la astronomía en la agenda del 5 al 11 de agosto en Antequera, Benalmádena (Málaga), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), La Puebla de los Infantes (Sevilla), así como los municipios gaditanos de Puerto Real, Jerez, Chiclana, San Fernando y El Puerto de Santa María
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han creado un software que determina con precisión la temperatura y el tiempo que pueden soportar estas hortalizas destinadas a la exportación sin que pierdan sus propiedades ni su calidad de origen. Su empleo supone un ahorro económico para los productores al asegurar un traslado más cuidado de su mercancía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un software que puede utilizarse, entre otras cosas, para realizar una clasificación automática de las melódías del cante tradicional. La aplicación, realiza una representación visual del camino que recorre la voz del cantaor en los distintos palos del flamenco.
Sigue leyendoLa astronomía se une a la geología, la historia, el patrimonio y la gastronomía en la agenda del 29 de julio al 4 de agosto en Antequera, Benalmádena (Málaga), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto (Sevilla), así como los municipios gaditanos de Jerez, Chiclana y Puerto Real. El proyecto impulsado por la Fundación Descubre busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local.
Sigue leyendo