Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
COVID-19: La inevitable tercera dosis
España | 13 de diciembre de 2021

La administración de una tercera dosis de la vacuna frente a la COVID-19 comienza a generalizarse en todo el mundo. Estados Unidos ya la aprobó hace tiempo y la Agencia Europea del Medicamento también ha hecho lo mismo. Pero ¿es inevitable? ¿Qué razones se esconden tras esta decisión? El experto en Inmunología Ignacio J. Molina Pineda, del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada responde a estas cuestiones. 

Sigue leyendo
Qué sabemos de la efectividad de las vacunas frente a ómicron
Granada | 03 de diciembre de 2021

¿Dejarán de ser efectivas? ¿Será esta la variante que escape de nuestro sistema inmunitario? ¿Qué habría que hacer en el peor de los escenarios? Virólogos e inmunólogos españoles, entre los que se encuentra el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada Ignacio J. Molina, responden a las cuestiones que más preocupan sobre ómicron.

Sigue leyendo
¿Existe relación entre la Covid-19 y el deterioro cognitivo?
Jaén | 02 de diciembre de 2021

Expertos de la Universidad de Jaén aseguran que la gran parte de los estudios sobre el nuevo patógeno señalan que el mayor riesgo de mortalidad en la población infectada está asociado a la presencia de patologías previas. Entre estas, se encuentran condiciones como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la obesidad o la insuficiencia respiratoria crónica.

Sigue leyendo
La huella psicosocial de la COVID-19, un caldo de cultivo para adicciones entre ciertos colectivos de la población trabajadora
Jaén | 02 de diciembre de 2021

La Universidad de Jaén coordina el informe ‘Crisis y cambios en el trabajo asociados a la COVID-19 y su impacto en las adicciones’, que evidencia la huella psicosocial en la sociedad en general, “más acentuada” en los colectivos profesionales con una mayor exposición a la pandemia, como personal sanitario y de residencias.

Sigue leyendo
¿Puede la variante ómicron escapar del sistema inmunológico?
Sevilla | 01 de diciembre de 2021

Guillermo López Lluch, catedrático de Biología Celular del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, responde en este artículo a todo el ruido político, económico y mediático de estos días, que asegura responde más a una especie de pánico pandémico que a la ciencia. Según este experto, hay que analizar, comprobar y tener calma para tomar medidas efectivas. Y la más eficiente de las medidas consiste en que el mayor número de personas de todo el mundo esté vacunado para que su sistema inmunológico evite que sufran una covid-19 con síntomas graves.

Sigue leyendo
Descubren un mecanismo involucrado en los primeros momentos de la metástasis del melanoma
España | 25 de noviembre de 2021

El bloqueo de NGFR reduce drásticamente las metástasis en ganglio linfático en modelos animales. De progresar en pacientes, este tratamiento se convertiría en uno de los primeros para hacer frente a la metástasis en sus etapas más iniciales, cuando hay más posibilidades de detener su progresión. NGFR podría servir también como importante biomarcador de metástasis temprana del melanoma para definir grupos de riesgo y anticiparse al avance de la enfermedad.

Sigue leyendo
Descubren que un herpesvirus contribuye al deterioro crónico del sistema inmunitario
Córdoba | 23 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las alteraciones que ocurren en los linfocitos T del sistema inmunitario con respecto a la edad y en relación con el herpesvirus 'citomegalovirus'.

Sigue leyendo
Validan un instrumento que permite evaluar la maximización sobre cómo se focaliza la toma de decisiones y se prioriza dentro del entorno de los cuidados
Cádiz | 17 de noviembre de 2021

Esta investigación en la que participa la Universidad de Cádiz, valora la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.

Sigue leyendo
La Agencia del Medicamento autoriza el paso a la fase II de la vacuna contra la covid de HIPRA
España | 16 de noviembre de 2021

La empresa española HIPRA tiene previsto producir 400 millones de dosis en 2022. Se trata de una vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.

Sigue leyendo
Evalúan la relación entre la masticación y el deterioro cognitivo
Granada | 12 de noviembre de 2021

Esta investigación de la Universidad de Granada demuestra que un mayor número de pares de oclusión, es decir, el número de parejas de dientes que contactan con sus antagonistas en función masticatoria normal, está directa y fuertemente relacionado con el volumen tanto de materia blanca como de materia gris de diversas estructuras cerebrales asociadas a funciones ejecutivas.

Sigue leyendo
El ejercicio físico mejora la salud cerebral y el rendimiento académico de los escolares
Granada | 10 de noviembre de 2021

Una investigación de la Universidad de Granada estudia el impacto de la actividad física en más de 100 niños y niñas. Las conclusiones del estudio apuntan la práctica de ejercicio de forma regular y la eliminación de hábitos sedentarios de vida produce respuestas positivas en la función endocrina del tejido adiposo, en el rendimiento académico y en la función molecular del cerebro, lo que demuestra la utilidad de las intervenciones tempranas basadas en la actividad física de los niños para reducir los factores de riesgo relacionados precisamente con el sedentarismo.

Sigue leyendo
Andalucía lidera la secuenciación genómica del coronavirus a nivel nacional
Andalucía | 02 de noviembre de 2021

A día de hoy se han secuenciado 13.880 muestras, lo que representa el 59,3% de lo que hay registrado en todo el país. El análisis genómico de las muestras de pacientes que han padecido Covid-19 permite conocer mejor la enfermedad y su comportamiento con el objetivo de poder ofrecer alternativas terapéuticas eficaces. Además, gracias a la secuenciación genómica, se puede realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con variantes de otros países o localidades, lo que facilita detectar las introducciones de virus y las cadenas de transmisión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido