Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Desde el 13 de enero, el recuerdo contra la covid se recomienda a la población general adulta en España. El 78,8 % de los mayores de 50 y el 88,9 % de los mayores de 60 ya se lo han puesto, dijo ayer la ministra de Sanidad. Si los que faltan tienen dudas, aquí tratamos de resolverlas.
Un equipo de pediatras e inmunólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha comenzado un estudio en el que prevé relacionar los niveles de citoquinas en sangre en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y con su genotipo. En concreto, el propósito de estos especialistas es mejorar el conocimiento sobre la correlación de las diferentes mutaciones génicas (en el ADN del paciente) y una serie de sustancias (citoquinas) en pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), están llevando a cabo un proyecto de investigación para estudiar la interacción del entrenamiento de hipertofia en diferentes tipos de hipoxia (natural vs simulada) sobre la ganancia de fuerza y el desarrollo de la masa muscular. Junto a los cambios funcionales y estructurales también se estudia la interacción entre el tipo de hipoxia y el entrenamiento de fuerza sobre los cambios neuromusculares y los vinculados a la activación de las vías de diferenciación muscular y síntesis proteica que podrían influir en el crecimiento muscular.
Sigue leyendoInvestigadores del grupo MOVE-IT de la Universidad de Cádiz han publicado un artículo donde sintetizan y analizan los efectos de los diferentes componentes del exposoma (actividad física, control del peso corporal, dieta, exposición al sol, estrés, sueño y ritmos circadianos, contaminación, tabaquismo y microbioma intestinal) sobre la función inmunitaria y la inflamación, especialmente en el contexto de la actual pandemia de COVID-19.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Jaén ha probado los efectos antitumorales de dos compuestos minoritarios, el hidroxitirosol (HT) y el escualeno (SQ), en células tumorales de mama humanas altamente metastásicas (MDA-MB-231), cuando actúan en combinación. Ambos compuestos aislados fueron analizados previamente sin mostrar ningún efecto antitumoral en células de cáncer de mama altamente invasivas, pero los presentes resultados muestran que el HT a 100 µM, combinado con diferentes concentraciones de SQ, ejerce efectos antitumorales.
Sigue leyendoAnalizando las circunstancias actuales y estudiando los diferentes factores y tesituras involucrados, hay varias razones que apoyan la recomendación de vacunar a los niños de 5 a 12 años, tal y como explica en este artículo Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca.
Sigue leyendoEspaña comenzará a administrar hoy la primera dosis en los niños de 5 a 11 años. Los ensayos clínicos en esta población confirman su seguridad y eficacia. Los expertos tienen claro que la vacunación es la medida más eficaz para frenar la pandemia actual.
La administración de una tercera dosis de la vacuna frente a la COVID-19 comienza a generalizarse en todo el mundo. Estados Unidos ya la aprobó hace tiempo y la Agencia Europea del Medicamento también ha hecho lo mismo. Pero ¿es inevitable? ¿Qué razones se esconden tras esta decisión? El experto en Inmunología Ignacio J. Molina Pineda, del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada responde a estas cuestiones.
Sigue leyendo¿Dejarán de ser efectivas? ¿Será esta la variante que escape de nuestro sistema inmunitario? ¿Qué habría que hacer en el peor de los escenarios? Virólogos e inmunólogos españoles, entre los que se encuentra el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada Ignacio J. Molina, responden a las cuestiones que más preocupan sobre ómicron.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Jaén aseguran que la gran parte de los estudios sobre el nuevo patógeno señalan que el mayor riesgo de mortalidad en la población infectada está asociado a la presencia de patologías previas. Entre estas, se encuentran condiciones como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la obesidad o la insuficiencia respiratoria crónica.
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén coordina el informe ‘Crisis y cambios en el trabajo asociados a la COVID-19 y su impacto en las adicciones’, que evidencia la huella psicosocial en la sociedad en general, “más acentuada” en los colectivos profesionales con una mayor exposición a la pandemia, como personal sanitario y de residencias.
Guillermo López Lluch, catedrático de Biología Celular del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, responde en este artículo a todo el ruido político, económico y mediático de estos días, que asegura responde más a una especie de pánico pandémico que a la ciencia. Según este experto, hay que analizar, comprobar y tener calma para tomar medidas efectivas. Y la más eficiente de las medidas consiste en que el mayor número de personas de todo el mundo esté vacunado para que su sistema inmunológico evite que sufran una covid-19 con síntomas graves.
Sigue leyendo