Los hombres con periodontitis y disfunción eréctil tienen más probabilidad de sufrir un evento cardiovascular grave en los próximos cuatro años
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Granada ha demostrado en un estudio de seguimiento que los hombres con ambas patologías tienen casi cuatro veces más de probabilidad de sufrir un evento cardiovascular severo, lo que en inglés se conoce con el acrónimo MACEs (Major Adverse Cardiovascular Events). Se refieren en concreto a infarto cerebral, infarto miocárdico no mortal, muerte cardiovascular, insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo (angina estable y no estable), bypass arterial coronario o intervención percutánea coronaria, eventos que ocurren en un tiempo medio de cuatro años tras el diagnóstico de la disfunción sexual.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado en un estudio de seguimiento que los hombres con periodontitis que son diagnosticados también de disfunción eréctil tienen casi cuatro veces más probabilidades de sufrir una afección cardiovascular severa, lo que en inglés se conoce con el acrónimo MACEs (Major Adverse Cardiovascular Events).
Estas patologías se refieren en concreto a infarto cerebral, infarto miocárdico no mortal, muerte cardiovascular, insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo (angina estable y no estable), bypass arterial coronario o intervención percutánea coronaria, eventos que ocurren en un tiempo medio de cuatro años tras el diagnóstico de la disfunción sexual.
Esta investigación, publicada en la prestigiosa revista Journal of Periodontology (órgano de difusión de la Academia Americana de Periodoncia), ha sido realizada por el grupo CTS 583, que dirige el profesor de la UGR Francisco Mesa (del departamento de Estomatología), en colaboración con el servicio de Urología del Hospital universitario Virgen de las Nieves de Granada, que dirige Miguel Arrabal (del departamento de Cirugía y sus Especialidades de la UGR).
Estudio epidemiológico
Estos resultados adquieren una especial importancia, dice la UGR, dado que los eventos MACEs atentan contra la vida en hombres en edades medias de la vida. Se trata de un estudio epidemiológico, cuyo diseño longitudinal lo convierte en el estudio de mayor evidencia científica de los estudios de asociación.
Aunque no ha sido objeto del mismo, los autores achacan estos resultados a un proceso aterosclerótico acelerado desencadenado por la periodontitis, primero en los vasos de los cuerpos cavernosos del pene, de menor calibre, y posteriormente en el resto de arteriolas de otros órganos vitales. Por lo tanto, en hombres con periodontitis, la aparición de una disfunción eréctil, actuaría como un signo de alarma de posibles eventos mucho más graves en un futuro no lejano.
Esta línea de investigación fue iniciada por los autores en 2017, cuando demostraron en un estudio de casos y controles, que los hombres con periodontitis tenían 2.17 veces más de probabilidad de sufrir disfunción eréctil.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo