Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Huelva y Almería y el Sistema Sanitario Público de Andalucía ha revelado el empeoramiento de la calidad de vida profesional del personal sanitario a causa de la crisis provocada por la Covid-19, al demostrarse que estos trabajadores tuvieron niveles altos de Fatiga por Compasión y Burnout durante las semanas más duras de la pandemia.
Sigue leyendoLa Catedral de Segovia encargó el análisis de estos restos, recientemente hallados, a la Universidad de Granada y al Hospital Clínico San Cecilio, cuyos trabajos determinan que el Infante podía padecer una enfermedad metabólica compatible con el raquitismo
Los científicos tienen claro que la COVID-19 se transmite a través de las gotitas ‘grandes’ de saliva, pero no existe consenso sobre si los aerosoles, las diminutas partículas emitidas al respirar que se mantienen un tiempo en el aire, también desempeñan un papel importante. Una retractación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. ha puesto de nuevo este debate sobre la mesa.
Un nuevo estudio detecta anticuerpos capaces de bloquear una molécula clave en la defensa de nuestro cuerpo contra el coronavirus, un descubrimiento que podría explicar el 10 % de los casos de covid-19 graves. El trabajo, que ha contado con la participación de casi 3.000 personas, permitirá identificar aquellas personas con riesgo y adaptar los tratamientos a este perfil de pacientes.
Un grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería publica en un estudio realizado en base a la experiencia real que se vive en los hospitales, a través de los profesionales que luchan en primera línea frente a la COVID, qué uso deben tener estos componentes de los equipos de protección individual.
La utilización generalizada de cubrebocas parece limitar la cantidad de partículas de virus que llegan a su portador, lo que podría reducir la gravedad de la enfermedad y la tasa de nuevos contagios. La idea, aún no confirmada, se basa en una técnica de profilaxis utilizada con la viruela antes del descubrimiento de las vacunas.
La teoría de la evolución es considerada por muchos académicos como uno de los mayores logros en la historia intelectual de la humanidad, aun cuando ha presentado resistencia. Un estudio realizado por 10 universidades españolas, en el que participa la Universidad de Granada, ha medido la aceptación y el grado de conocimiento entre estudiantes universitarios. Los resultados demuestran que, si bien la aceptación de esta teoría entre los estudiantes demostró ser relativamente alta (87,2%), es preocupante el bajo conocimiento que tienen sobre ella: una nota de 5,4 sobre 10.
Sigue leyendoEl Proyecto EJERCITALES consiste en un entrenamiento de 12 semanas creado ‘ex profeso’ para comprobar su efecto sobre la arteriosclerosis subclínica y la inflamación características en esta población, publicado en dos revistas de alto impacto científico, y vistos los resultados obtenidos supone solo un ‘principio’ para plantear sucesivas investigaciones.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Mercedes Atienza, analiza los factores para alcanzar una vejez funcional y busca biomarcadores para el diagnóstico temprano del Alzheimer. Además, han observado que el estado antioxidante de la saliva se relaciona con la amiloidosis cerebral que caracteriza a esta enfermedad neurodegenerativa.
Sigue leyendoEste trabajo del departamento de Óptica de la Universidad de Granada han modelizado computacionalmente casi 100.000 filtros de color distintos y han estudiado cuáles de estos filtros incrementarían el número de colores que podrían percibir los daltónicos y su efecto en los resultados de dos tests ampliamente utilizados para diagnosticar el daltonismo.En 2018 y 2019 ya demostraron la ineficacia de las gafas Cx-65 de la compañía EnChroma y de las gafas 02 Amp Oxy-Iso de la empresa VINO, puesto que ninguna mejora la visión del color de personas daltónicas.
Sigue leyendoCientíficos del área de Biología Celular de la Universidad de Málaga y BIONAND han dado un paso más en la búsqueda de nuevas terapias de rápida implantación para frenar la pandemia por la enfermedad del coronavirus, identificando un nuevo fármaco que podría evitar o mitigar las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2. En concreto estudian cómo el tratamiento con ‘4-PBA’ modula la respuesta inflamatoria que se produce en los casos más graves de Covid-19.
Sigue leyendoEl gigante asiático podría disponer de una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 en noviembre o diciembre de este año, según ha afirmado una experta del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China (CDC).
Sigue leyendo