Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio de la Universidad de Málaga sostiene que el estado de ánimo de las embarazadas afecta al peso del feto al nacer
Málaga | 30 de mayo de 2019

Tras evaluar a unas 200 mujeres pacientes del Hospital Materno Infantil de Málaga, un estudio realizado por el profesor de Ginecología de la Universidad de Málaga (UMA) Ernesto González Mesa señala que el 10% de las futuras madres, ya en el primer trimestre de gestación, padecen síntomas depresivos. Por ello, este estudio abre nuevas vías de estudio como la posible relación de la depresión durante la gestación con partos prematuros o los efectos en la salud posterior del bebé. 

Sigue leyendo
Demuestran los beneficios de la dieta mediterránea para prevenir enfermedades cardiovasculares
Málaga | 27 de mayo de 2019

La profesora Julia Wärnberg lidera en la Universidad de Málaga el proyecto ‘PREDIMED-PLUS’, que investiga la efectividad de esta dieta también para combatir la obesidad. Además, esta investigadora ensalza el papel también de las legumbres que, según aconseja deben consumirse al menos 3 veces durante la semana.

Sigue leyendo
Investigan el papel de los médicos de familia en las terapias avanzadas
Granada | 27 de mayo de 2019

Un reciente trabajo realizado por el grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología y la Unidad de Medicina de Familia de la Universidad de Granada (UGR) pone de relieve el conocimiento y la actitud de los MIR de medicina de familia en relación con las denominadas terapias avanzadas, que incluyen la terapia génica, la terapia celular y la ingeniería tisular.  

Sigue leyendo
Identifican una nueva diana terapéutica para la depresión
Málaga | 27 de mayo de 2019

Investigadores del Departamento de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga han demostrado que un fragmento de la molécula del cerebro ‘Galanina’ interviene en la anhedonia, la pérdida de sentir placer por actividades cotidianas.

Sigue leyendo
Determinan por primera vez cuál es el peso máximo que deben llevar los niños en un carro escolar
Granada | 24 de mayo de 2019

Científicos de la Universidad de Granada y la Liverpool John Moores University (Reino Unido) señalan que los escolares que utilizan mochilas deben evitar cargas superiores al 10% de su peso corporal, y los que utilizan el carro, al 20% de su peso corporal.

Sigue leyendo
La Unión Europea elige la idea de dos científicos sevillanos para un proyecto aplicado a la neurocirugía
Sevilla | 23 de mayo de 2019

Los investigadores Emilio Gómez y Javier Márquez han diseñado un dispositivo para limpiar de forma preventiva y no invasiva las derivaciones de pacientes con hidrocefalia, que hasta ahora sólo pueden recurrir a la cirugía. En el proyecto participan además del Grupo de Física Interdisciplinar de la ETS Ingeniería de la Universidad de Sevilla a través de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), investigadores del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Hospital Universitario Virgen del Rocío y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

Sigue leyendo
La miel de madroño inhibe la proliferación celular en líneas de cáncer de colon
Granada | 17 de mayo de 2019

Investigadores españoles e italianos, entre ellos de la UGR, han comprobado que cuando se añade miel de madroño, un producto típico de áreas mediterráneas, a células de cáncer de colon cultivadas en el laboratorio, se logra frenar su multiplicación. Los autores esperan que estos prometedores resultados y el potencial antitumoral de este alimento se confirme en modelos 'in vivo'.

Sigue leyendo
Analizan cómo influye vivir en una isla en la manera de desplazarse al colegio de los niños
Granada | 16 de mayo de 2019

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada analiza las diferencias a la hora de desplazarse a su centro educativo de los niños y jóvenes de la Isla de Pascua y Valparaíso (Chile). Los resultados demuestran que el modo en que los jóvenes se desplazan al colegio es un hábito multifactorial donde el factor geográfico y cultural es relevante. Así, este tipo de estudios son relevantes de realizar en contextos no conocidos para disponer de datos y poder intervenir con políticas de salud pública en los jóvenes.

Sigue leyendo
Descifran aspectos fundamentales del proceso de inflamación cerebral en la enfermedad de Alzheimer
Sevilla | 10 de mayo de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla e Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS - y de la Universidad de Lund (Suecia) desvelan un papel fundamental de la proteína galectina-3 en la regulación de la respuesta inmune asociada al péptido β-amiloide, responsable de las placas seniles y presentes en los cerebros de pacientes con esta enfermedad. Con ello, se abren nuevas vías farmacológicas para el control de la inflamación cerebral y sus efectos nocivos.

Sigue leyendo
Elaboran una guía para mejorar la detección temprana de psicosis y esquizofrenia
Málaga | 10 de mayo de 2019

Profesionales de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga y del distrito Málaga-Valle del Guadalhorce han elaborado una guía de práctica clínica con el objetivo de mejorar la detección temprana de los trastornos psicóticos y la esquizofrenia, así como su abordaje. Los expertos explican la importancia de la detección temprana de este tipo de trastornos psicóticos, porque junto al tratamiento precoz pueden lograr una buena respuesta de los afectados, así como una mejor recuperación. 

Sigue leyendo
Las mujeres con menor actividad física durante el embarazo tienen más posibilidades de dar a luz mediante cesárea
Granada | 07 de mayo de 2019

Investigadoras de la Universidad de Granada demuestran también que los bebés de las madres que realizan más actividad física durante el embarazo presentan mejores niveles de saturación arterial de oxígeno y un pH más alcalino en la sangre del cordón umbilical tras el parto.

Sigue leyendo
Demuestran cómo el ejercicio físico mejora la salud en reclusos con trastornos psiquiátricos
Sevilla | 06 de mayo de 2019

Estudios recientes muestran que uno de cada siete reclusos de prisión tiene, al menos, un trastorno psiquiátrico, y que éste repercute de manera negativa sobre la salud y comportamiento presente y futuro de los reclusos y dispara el gasto sanitario. Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide evalúa la viabilidad y efectos de una intervención mediante ejercicio físico en reclusos de prisión con trastornos psiquiátricos del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, convencidos de que se deberían realizar esfuerzos para mejorar la prevención y tratamiento de los trastornos psiquiátricos en estos entornos. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido