Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla han logrado transportar el fármaco denominado paclitaxel en nuevas nanopartículas no sólo aumentando su efecto antitumoral en células madre del cáncer de pulmón, sino también reduciendo su acúmulo en zonas del sistema nervioso responsable de la aparición de dolor con el tratamiento.
Sigue leyendoSegún las conclusiones de este estudio de la Universidad de Granada, se necesitan más investigaciones para demostrar una posible vinculación entre los efectos de los edulcorantes no calóricos y el incremento del apetito, la ingesta a corto plazo o el riesgo de padecer diabetes o cáncer.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Fundación Pública Andaluza 'Progreso y Salud' y otro del Hospital Nacional de Parapléjicos trabajan para encontrar estrategias que mejoren la seguridad y efectividad de las terapias contra el cáncer cerebral infantil y los tumores ependimarios, que afectan al cerebro de los niños.
Sigue leyendoEsta investigación de la Universidad Pablo de Olavide muestra, mediante estudios farmacológicos, de comportamiento y utilizando registros electrofisiológicos de la plasticidad cerebral, que bloqueando la actividad de los receptores CB1 se restauraron los déficits de memoria, de plasticidad y de neurogénesis presentes en dos modelos de ratón del síndrome de Down.
Sigue leyendoEn este estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Karolinska de Suecia, los investigadores han realizado un seguimiento a más de un millón de adolescentes varones de Suecia durante un periodo medio de 30 años, analizando también el efecto combinado entre una baja capacidad aeróbica y un alto índice de masa corporal.
Sigue leyendoCoordinado por la doctora Gemma Rojo Martínez, jefa de grupo en CIBERDEM e investigadora del Hospital Regional de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), el estudio Di@bet.es arroja nuevos resultados que demuestran que las personas que consumen productos lácteos de forma habitual tienen menos posibilidades de padecer diabetes e hipertensión y, por tanto, de desarrollar enfermedades asociadas.
Sigue leyendoLos resultados de la investigación internacional, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, apuntan a que una terapia génica aprovechando las reacciones inflamatorias del cerebro podría ser beneficiosa para los pacientes con Alzheimer.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga evidencian que los niveles de esta vitamina en el cuerpo disminuyen en los meses con mayor incidencia de sol. Por ello, los expertos recomiendan que los pacientes con valores bajos incorporen a su dieta durante el verano alimentos como las legumbres o las verduras de hoja verde, y que, incluso, tomen suplementos.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) señala que el uso de las denominadas ‘escape room’ o ‘habitaciones de escapismo’ en la docencia universitaria ayudan al aprendizaje y a la motivación del alumnado.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Bath, en Reino Unido, y la Universidad de Sevilla han llevado a cabo una serie de experimentos con los que han logrado caracterizar por vez primera en tiempo real la actividad eléctrica normal de las células del cáncer de próstata PC-3. De este modo, se podrían realizar experimentos de liberación de medicamentos en el cultivo, midiendo las variaciones en la actividad eléctrica de las células tras el uso de dichos medicamentos.
Sigue leyendoLos resultados de esta investigación para la práctica clínica consistirán en aumentar el soporte empírico de las terapias complementarias y el tratamiento psicológico en el manejo del dolor crónico infantil para tratar de recuperar a los niños y jóvenes de forma más exitosa de las intervenciones quirúrgicas y/o los tratamientos pediátricos correspondientes del proceso asistencial.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han dado un paso más en el estudio de los beneficios del ácido acetilsalicílico (AAS) en la recurrencia de trombosis y evidencian que un 40 por ciento de los casos que toman este fármaco como antiagregante preventivo no es efectivo.
Sigue leyendo