Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
El estudio se ha realizado con datos obtenidos desde la cubierta de la Facultad de Ciencias durante más de 30 años en el que adquieren especial relevancia estas dos variables para estimar la acumulación de estas partículas en el aire. El artículo ha sido publicado en la revista Urban Climate.
Sigue leyendoInvestigadores han presentado un atlas donde se detalla el proceso de envejecimiento de 163 tipos celulares de la mosca de la fruta. Los tipos que más rápido envejecen son las células adiposas y las hepáticas, implicadas en el control del metabolismo. Los autores creen que ralentizar este proceso en humanos podría ayudar a tener mejor salud en la vejez
Sigue leyendoEl jurado destaca la contribución de estos tres científicos a los enfoques que reconocen el papel imprescindible de las comunidades de microorganismos en la vida sobre la Tierra. Gordon es un investigador pionero en el estudio del microbioma humano, mientras Bassler y Greenberg han demostrado la importancia de la comunicación entre bacterias y su papel en las infecciones
Sigue leyendoCopernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, está de aniversario. 25 años de excelencia en vigilancia de nuestro planeta y su medio ambiente. Diez empresas españolas, dos de ellas con sede en Sevilla, participan en todas las misiones. Las imágenes que aporta han sido fundamentales en caso de catástrofes como el incendio forestal de Sierra Bermeja, en Málaga, o para la ciencia que se hace desde Andalucía, por ejemplo, para mejorar los cultivos agrícolas o combatir el cambio climático.
Sigue leyendoLos investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.
Sigue leyendoEste proyecto, en el que participa Andaltec Centro Tecnológico, ha puesto en marcha en una planta ubicada en Alhendín (Granada), una línea completa de reciclaje mecánico para la recuperación de los residuos plásticos procedentes de la fracción plástico mezcla de residuos sólidos urbanos. Este avance supone un hito importante en este proyecto, ya que estos residuos plásticos podrán ser reutilizados en sectores como Automoción y Packaging
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada averiguan por primera vez la composición de estos morteros y estucos de cal de una durabilidad extraordinaria, que han llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación. En este trabajo han analizado los materiales con los que se construyó en el siglo IV al IX el sitio arqueológico Maya de Copán (Honduras).
Sigue leyendoLa Universidad de Granada lidera el proyecto internacional GOLETA, en el que el estudio de las propiedades eléctricas del manto terrestre profundo bajo la Antártida ayudará a conocer mejor los procesos de hielo y deshielo que condicionan las variaciones del nivel del mar a escala global.
El sabor umami o “quinto sabor” se asocia con el contenido en péptidos y proteínas de los alimentos, por lo que desempeña un papel crucial en la regulación de la ingesta rica en proteínas, fundamentales para el bienestar humano. Ahora, la Universidad de Granada ha participado en un estudio internacional que ha conseguido, mediante inteligencia artificial, predecir el sabor umami en los ingredientes de las comidas. La catedrática del Departamento de Fisiología Vegetal Vanessa Martos Núñez es coautora de esta investigación, enmarcada dentro del proyecto europeo H2020 VIRTUOUS, del que es investigadora principal.
Sigue leyendoEl Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) ha participado en un estudio internacional que explora cómo la forma en que se preparaba el enlucido de yeso hace muchos siglos controlaba la mojabilidad del producto final mediante el ajuste de su microtextura. Comprender estas técnicas históricas es esencial para establecer estrategias efectivas de conservación y restauración de objetos patrimoniales que contienen sulfato de calcio y para el desarrollo de la próxima generación de materiales construcción.
Sigue leyendoEl viejo continente sufre una grave sequía desde 2018 y carece cada vez más de agua subterránea. Así lo confirma un estudio del Instituto de Geodesia de la Universidad de Tecnología de Graz, en Austria. En el trabajo también han participado instituciones de Alemania, España, Francia, Financia, Países Bajos y Suiza,