Científicos ciudadanos desarrollarán una plataforma de prevención de noticias falsas
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia lideran ‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’ donde están elaborando una guía basada en las aportaciones de grupos vecinales y estudiantes universitarios para que la ciudadanía cuente con pautas claras y sencillas para que actúe frente a los bulos. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.
Fuente: Fundación Descubre
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia lideran una iniciativa de ciencia ciudadana denominada ‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’ donde desarrollarán una web para prevenir noticias falsas. La novedad de esta plataforma reside en su construcción con las aportaciones de grupos vecinales, organizaciones sociales y estudiantes universitarios, por lo que se definirán unas pautas claras y sencillas para una actuación informada de la ciudadanía frente a los bulos.
El proyecto se presentó ayer en un debate titulado ‘¿Te has enterado de lo que circula por las redes? Claves para entender la pandemia de las noticias falsas’ celebrado en Bulebar Café (Sevilla). La tertulia fue presentada por el director del secretariado de divulgación, Alberto Márquez; la responsable de comunicación científica de la Fundación Descubre, Carolina Moya y el coordinador del proyecto Vicente Manzano Arrondo. A continuación, se inició un debate con los asistentes sobre qué son las noticias falsas, cómo se construyen y cómo se difunden.

El proyecto se presentó ayer en Bulebar Café en un debate titulado ‘¿Te has enterado de lo que circula por las redes?
Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región. En concreto, supone la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento, en este caso las creencias erróneas, la pseudociencia y la propagación de noticias falsas.
‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’ pretende implicar a 500 personas entre asociaciones de familias y vecinales, estudiantes universitarios y organizaciones no gubernamentales.
Actualmente, se encuentra en su fase de documentación destinada a comprender las noticias falsas mediante la recapitulación de evidencia científica, con revisión bibliográfica y análisis de guías de buenas prácticas. A continuación, explorarán las percepciones y conocimientos de grupos de análisis por lo que se centrarán en varios colectivos de interés, ya que parten de la hipótesis de que la plataforma debe crearse “desde abajo”.
Para ello, los investigadores han comenzado ya a trabajar con la Asociación de Familias de la Oliva, con el colegio público Fernán Caballero de Tiro de Línea y con la Coordinadora Andaluza de ONGD, con quienes se pretende construir un grupo motor que, entre otras funciones, dinamizará la participación de la ciudadanía.
En paralelo, se trabajará con grupos de estudiantes universitarios de diferentes centros de la Universidad de Sevilla como Psicología, Comunicación, Educación o Filología, además de la Coordinadora Andaluza de ONGs, para evaluar su percepción de la diseminación de las noticias falsas.
Con la combinación de estos colectivos, los científicos-ciudadanos persiguen entender las variables que influyen en la creencia de noticias falsas y traducir ese conocimiento en una herramienta práctica y accesible que fortalezca la capacidad de la sociedad para enfrentar la desinformación de manera proactiva. “Pretendemos que se convierta en una herramienta dual: que capacite para prevenir la desinformación y proporcione pautas claras para la actuación informada”, precisa el coordinador del proyecto Vicente Manzano Arrondo.
Además de los resultados científicos, el proyecto cuenta con una vertiente divulgativa con acciones como su participación en la Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada este mes, donde ha mostrado un juego on line donde los participantes leían unas instrucciones y, en paralelo, se les presentaban unos botones para pulsar. Si interactuaban antes de leer al completo el texto, indicaban mayor vulnerabilidad ante los engaños. Con ello, el equipo del proyecto quería demostrar que algo tan fácil como una lectura comprensiva puede evitar ser víctima de una información falsa.
El proyecto finalizará en mayo de 2025 con la presentación de la plataforma en un evento donde participarán las asociaciones, estudiantes y familias, además del equipo promotor del proyecto y las instituciones implicadas.
Ciencia ciudadana en Andalucía
‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’ es uno de las tres iniciativas lideradas por la Universidad de Sevilla, que forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ promovido por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.
El proyecto está impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Ciudad Accesible.
Más información en la página web de Fundación Descubre.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/
#mejorconciencia
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo