VOLVER

Share

Científicos de la UCA crean un sistema con microalgas que combina el tratamiento de aguas y la producción de pienso acuícola

Miembros del grupo de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz trabajan en el cultivo del lenguado senegalés, que se ha realizado a través de la instalación de un reactor a escala piloto.

Fuente: UCA


Cádiz |
27 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo TEP-181: Tecnología del Medio Ambiente, han trabajado en un novedoso sistema con microalgas, en concreto con la especie Tetraselmis chui, centrado en el tratamiento del agua y la producción simultánea de ingredientes para la elaboración de piensos destinados a la acuicultura.

Este trabajo, publicado en la revista Journal of Water Process Engineering, estudia el uso de la biomasa de estas microalgas cultivadas en una corriente de peces marinos (lenguado senegalés) en una instalación de acuicultura de recirculación para eliminar nutrientes y mejorar la composición inicial del pienso del pescado, siguiendo la estrategia de economía circular. Para ello, este grupo de investigación estudió todo el proceso: se obtuvo la cinética de crecimiento de la biomasa de microalgas en un reactor a escala piloto al aire libre, se analizó la calidad del efluente tras la recolección de las microalgas, se evaluó la calidad de la biomasa, se formularon dos piensos experimentales añadiendo un 10% y un 20% de biomasa de microalgas (sustitución de la harina de pescado en un 15-25%) y, por último, se realizaron ensayos de alimentación.

Se ha estudiado el uso de la biomasa de estas microalgas cultivadas en una corriente de peces marinos (lenguado senegalés).

Este proyecto supone una importante innovación, ya que “no hemos encontrado ningún estudio que, además de combinar el estudio de la eliminación de nutrientes y la producción de biomasa a escala piloto, también formulara y produjera piensos para peces con microalgas como ingrediente e incluyera un ensayo de alimentación de peces”, como indican desde la UCA.

Asimismo, es importante señalar que “esta biomasa ha permitido formular piensos únicos de engorde con una composición similar a la de un pienso comercial, pero potencialmente más sostenible al reducir el contenido de harina de pescado en un 25%. Los ensayos de engorde de lenguado demuestran que el uso de esta formulación no presenta diferencias significativas en términos de crecimiento o calidad del producto y que también mejora el sistema inmunitario de los peces al aumentar la actividad de la lisozima plasmática”. Aunque habría que realizar más análisis sobre este pienso, puesto que “aún no sabemos si la incorporación de esta biomasa al pienso puede tener efectos de otro tipo como los observados con ingredientes como la harina de soja”.

Un estudio que se ha realizado en un contexto en el que el interés por el cultivo del lenguado senegalés está aumentando, al haberse reducido el número de capturas. Los problemas significativos en el cultivo de esta especie se centran en la determinación de la duración mínima de cada etapa vital, la búsqueda de una dieta natural adecuada, la adaptación de las instalaciones acuícolas para mantener temperaturas y foto-periodos de cultivo óptimos, y los problemas relacionados con el desarrollo de enfermedades durante el cultivo. El desarrollo tecnológico de los sistemas de acuicultura de recirculación (SRA) y la investigación sobre la ecología de esta especie permiten su producción comercial a gran escala, sin embargo, aunque la producción ha mejorado, todavía existen muchas lagunas que el mercado sigue afrontando.

Esta biomasa ha permitido formular piensos únicos de engorde con una composición similar a la de un pienso comercial.

Uno de los retos señalados ha sido el origen de este estudio: la mejora de los piensos para lenguados aumentando su calidad y sostenibilidad. “Los últimos estudios relacionados con la alimentación del lenguado senegalés se centran en mejorar el tamaño de la ración, disminuir el estrés mediante la adición de triptófano y evaluar ingredientes alternativos. Una de las tendencias en el mundo de la alimentación de peces es la inclusión de ingredientes de origen vegetal para reducir la harina de pescado (FM) o el aceite de pescado (FO) y, de este modo, reducir la tasa de entrada-salida de peces y nosotros hemos trabajado en esa línea, pero con microalgas”, como sostienen desde la UCA.

Esta publicación está firmada por los investigadores Elena Villar-Navarro, Jesús Ruiz, Carmen Garrido Pérez y José Antonio Perales, todos ellos adscritos al Instituto de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz.

Referencia:

Elena Villar-Navarro, Jesús Ruiz, Carmen Garrido Pérez, José A. Perales (2022): ‘Microalgae biotechnology for simultaneous water treatment and feed ingredient production in aquaculture’Journal of Water Process Engineering, Volume 49, 103115, ISSN 2214-7144


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido