VOLVER

Share

Investigadores andaluces elaboran mapas que predicen el riesgo de contraer la fiebre del Nilo Occidental

Un equipo científico formado por investigadores de las Universidades de Málaga y Córdoba, junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha elaborado mapas de riesgo para predecir la aparición de casos tanto en humanos como en caballos. Se trata de un virus emergente en España que se transmite de aves a humanos a través de las picaduras de mosquitos. Los resultados se han publicado en la revista Eurosurveillance. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
18 de octubre de 2023

El virus del Nilo Occidental es un patógeno emergente en España que se transmite de aves a humanos a través de las picaduras de mosquitos, lo que puede dar lugar a brotes en la población humana de fiebre del Nilo Occidental. Asimismo, según señalan científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga, estos mosquitos también pueden picar a otros mamíferos, en su mayoría caballos, lo que provoca brotes de la enfermedad entre estos animales.

“En España se detectó el primer caso de esta enfermedad en 2004 y, desde entonces, los brotes se han ido sucediendo cada vez con más frecuencia, hasta que en el 2020 se produjo el mayor brote en nuestro país, afectando a 77 personas, ocho de las cuales fallecieron, y 141 focos en caballos”, afirma el catedrático de la Universidad de Málaga, Raimundo Real.

A partir de estos datos, un equipo científico formado por investigadores de las Universidades de Málaga y Córdoba, junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha elaborado mapas de riesgo para predecir la aparición de casos tanto en humanos como en caballos. Los resultados se han publicado en la revista Eurosurveillance.

El virus del Nilo Occidental se transmite de aves a humanos a través de las picaduras de mosquito.

Así, los modelos desarrollados destacan como zonas de riesgo algunas de las principales cuencas fluviales de la Península Ibérica (Guadalquivir, Guadiana, Tajo y las zonas bajas del Ebro) y evidencian que los caballos son buenos indicadores del riesgo de contraer esta enfermedad entre los humanos.

“El mapa de riesgo elaborado a partir de los casos en caballos fue capaz de discriminar los episodios en humanos incluso mejor que el mapa de riesgo elaborado a partir de los propios casos en personas. Por consiguiente, estos animales podrían ayudar a predecir donde este virus podría aparecer, lo que es de relevancia para crear sistemas de alerta temprana”, explica el profesor de la UMA.

Según los expertos, los caballos, dada sus condiciones de vida y su fisiología, están más expuestos a la picadura de mosquitos y, además, los síntomas de la enfermedad son más notorios en estos que en las personas, por lo que su vigilancia, al igual que en otros equinos, es clave para anticipar la incidencia de la enfermedad en humanos.

“Tanto es así que los casos que han ocurrido en Barcelona y Valencia en humanos este 2023, que son los primeros detectados en esas provincias en la historia, se han originado en zonas destacadas como de riesgo únicamente por nuestros modelos basados en caballos”, asegura Real.

Equipo científico

Los autores de ‘West Nile virus in the Iberian Peninsula: using equine cases to identify high-risk areas for humans’ pertenecen al ‘Grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación de la UMA, el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y al Centro de Vacunación Internacional de Málaga del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El trabajo forma parte de la tesis doctoral del investigador de la Facultad de Ciencias José María García Carrasco, financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y, además, se enmarca en el proyecto “Patogeografía espacio-temporal de las zoonosis mediadas por vertebrados voladores, cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional FEDER y gestionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencia:

García-Carrasco José-María, Muñoz Antonio-Román, Olivero Jesús, Segura Marina, García-Bocanegra Ignacio, Real Raimundo (2023). ‘West Nile virus in the Iberian Peninsula: using equine cases to identify high-risk areas for humans’. Eurosurveillance. 2023;28(40):pii=2200844. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.40.2200844


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido