Cuestionan los resultados obtenidos hasta ahora en el estudio de estrellas pulsantes
Fuente: Universidad de Granada

Reproducción de cómo se producen y transmiten las ondas que producen las pulsaciones estelares (FOTO: European Southern Observatory).
El movimiento del gas dentro de las estrellas produce ondas sísmicas, que a su vez provocan deformaciones en su superficie. Y estos “terremotos” (o pulsaciones) estelares se traducen en cambios periódicos en la luminosidad de la estrella, cuyo estudio permite determinar la estructura y los procesos físicos que ocurren su interior.
Un grupo de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, ha revisado las herramientas empleadas en la interpretación de este tipo de datos, y ha hallado que el método empleado desde hace décadas no puede usarse de manera universal.
Existen varios casos en los que el estudio de estas pulsaciones (conocidas genéricamente como “variabilidad estelar”) constituye un problema: casos de estrellas con períodos de pulsación donde ningún modelo predice, otras que presentan un anómalo exceso de modos de pulsación o la imposibilidad de hallar modos de pulsación que los modelos predicen.
“Ante estos problemas, decidimos revisar todo el proceso de análisis, incluidas las herramientas con las que se interpretan los datos”, señalan Javier Pascual, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y Juan Carlos Suárez Yanes, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, autores del trabajo.
Los científicos hallaron un escollo en lo que conoce técnicamente como periodograma. “Un caso ideal para el estudio de la variabilidad sería observar la estrella por tiempo infinito y comprobar la frecuencia con la que pulsa. Pero, como esto es imposible, empleamos los periodogramas para extraer su frecuencia a partir de un intervalo de tiempo de observación limitado, asumiendo que esa frecuencia se mantiene constante en el tiempo”, apuntan.
Sin embargo, para que el uso de periodogramas esté justificado, existe un requerimiento: que la curva de luz de la estrella, que muestra los aumentos y descensos en su luminosidad, varíe de forma suave.
“Hasta ahora se había dado por supuesto que las pulsaciones estelares eran suaves, y nosotros nos preguntamos hasta qué punto era así, ya que sí hay fenómenos que pueden originar variaciones abruptas”, apuntan los autores. Y hallaron que HD174936 y KIC006187665, estrellas observadas por los satélites CoRoT y Kepler respectivamente, presentaban en efecto variaciones abruptas, lo que constituye un indicio inequívoco de que la herramienta de análisis empleada hasta ahora no es la adecuada en todos los casos.
Más allá de la física estelar
Los periodogramas se emplean en multitud de ámbitos científicos, desde la geología o la biología hasta la econometría. “Este hallazgo supone un ejemplo de que, contrariamente a lo esperado, los periodogramas no pueden emplearse en todos los casos de estudio –apuntan los cientíicos-. Y, al emplearse sin comprobar si las condiciones iniciales de fenómeno justifican su uso, pueden derivar en resultados erróneos”.
“De igual modo que esto ocurre para la variabilidad estelar y requiere una revisión de las herramientas de análisis, muy posiblemente pueda extenderse a otras áreas de estudio en las que el uso de periodogramas resulta habitual”, concluyen los investigadores.
Referencia bibliográfica: J. Pascual-Granado, R. Garrido and J. C. Suárez. Limits in the application of harmonic analysis to pulsating stars. Astronomy & Astrophysics. DOI: http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201425596
Contacto:
Juan Carlos Suárez Yanes
Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR
Teléfono: 958 249 056
Correo electrónico: jcsuarez@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo