VOLVER

Share

Logran curar por primera vez en el mundo la apnea obstructiva del sueño

El estudio INTERAPNEA (Interdisciplinary Weight Loss and Lifestyle Intervention for Obstructive Sleep Apnea), liderado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, demuestra por primera vez que esta enfermedad, que afecta al 38% de la población general adulta, puede remitir tras una intervención interdisciplinar de pérdida de peso y cambio de hábitos de vida de ocho semanas de duración, que incluye nutrición, ejercicio físico, abandono del consumo de alcohol y tabaco e higiene de sueño.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
29 de abril de 2022

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), junto a profesionales del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, han logrado por primera vez en el mundo curar la apnea obstructiva del sueño (AOS), demostrando así que, en contra de lo que se pensaba, no es una enfermedad crónica, y que puede remitir en un 62% de los casos.

Los resultados del estudio INTERAPNEA (Interdisciplinary Weight Loss and Lifestyle Intervention for Obstructive Sleep Apnea) han sido publicados en la revista médica JAMA Network Open, una de las más importantes del mundo.

Los investigadores de la UGR Almudena Carneiro Barrera, Alejandro Guillén Riquelme, Gualberto Buela Casal (Laboratorio de Sueño y Promoción de la Salud del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento CIMCYC); Francisco J. Amaro Gahete, Lucas Jurado Fasoli y Jonatan Ruiz Ruiz (Instituto Mixto Universitario de Deporte y Salud y departamento de Educación Física y Deportiva), junto a los neumólogos del Hospital Virgen de las Nieves Germán Sáez Roca y Carlos Martín Carrasco (Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño), han participado en este importante hallazgo científico.

Momento de la presentación de los resultados de investigación del estudio liderado por expertos de la UGR y el Hospital Virgen de las Nieves.

La AOS es un importante problema de salud pública debido no sólo a su alta prevalencia (afecta a hasta mil millones de adultos en todo el mundo, el 38% de la población general adulta), sino también a su amplio espectro de consecuencias clínicas y socioeconómicas. Este trastorno respiratorio del sueño está caracterizado por un colapso recurrente de las vías aéreas superiores durante el sueño, y la obesidad es la principal causa atribuible.

Las obstrucciones respiratorias repetitivas durante el sueño resultan en una exposición crónica a episodios de hipoxia, hipercapnia, aumento de la actividad simpática, estrés oxidativo e inflamación sistémica. Debido a estas respuestas fisiopatológicas, la AOS está asociada a hipertensión, dislipidemia, diabetes, enfermedades cardiovasculares y aumento de la mortalidad por todas las causas.

Una máquina para dormir

Actualmente, la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) es el tratamiento estándar de esta enfermedad. Se trata de una máquina en la que se utiliza un tubo que se conecta a una mascarilla o pieza nasal para suministrar una presión de aire constante y estable que ayuda al paciente a respirar mientras duerme. Sin embargo, la CPAP es un tratamiento crónico diario, las tasas de adherencia no son las adecuadas, y los beneficios a largo plazo más allá de la reducción de las obstrucciones respiratorias siguen siendo inciertos. Por el contrario, la pérdida de peso a través de intervenciones conductuales alternativas o combinadas parece mejorar sustancialmente la gravedad de la AOS y comorbilidades en adultos con AOS moderada-severa.

El ensayo clínico INTERAPNEA, con Almudena Carneiro Barrera como encargada del proyecto y Jonatan Ruiz Ruiz y Gualberto Buela Casal como directores, demuestra que un tratamiento interdisciplinar de ocho semanas de duración para la pérdida de peso y cambio de hábitos de vida -incluyendo educación nutricional, ejercicio físico, abandono del consumo de tabaco y alcohol e higiene de sueño- resultó eficaz para la mejora no sólo de la gravedad de la AOS (reducción de 23,8 apneas-hipopneas/hora), peso (pérdida de 6,9 kg) y masa grasa (pérdida de 6,5 kg) y comorbilidades cardiometabólicas, sino también del funcionamiento diario y sintomatología psiquiátrica, aptitud física, comportamiento dietético y, consecuentemente, de la calidad de vida.

De hecho, a los seis meses de seguimiento, hubo una reducción del número apneas-hipopneas de un 57% y un 62% de los pacientes recibieron el alta médica y pudieron dejar de utilizar la CPAP para dormir.

Los hallazgos de este estudio pionero, por tanto, tienen una relevancia importante tanto clínica como de salud pública en el área de la medicina del sueño, porque demuestra que la AOS no es una enfermedad crónica y transmite un mensaje simple pero esencial: un tratamiento interdisciplinar para la pérdida de peso y cambio de hábitos de vida debería de ser el tratamiento estándar para la AOS. Los resultados del estudio INTERAPNEA suponen un firme avance en la investigación y tratamiento de este cada vez más prevalente trastorno respiratorio del sueño.

Referencia bibliográfica:

Carneiro-Barrera A, Amaro-Gahete F, Guillén-Riquelme A, et al. Effect of an interdisciplinary weight loss and lifestyle intervention on obstructive sleep apnoea severity: The INTERAPNEA randomized clinical trial. JAMA Netw Open. 2022 Apr 1;5(4):e228212. Link: https://bit.ly/3vos3


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido