Cine y talleres ocupan la agenda semanal de Ciencia al Fresquito 365
Las provincias de Jaén, Cádiz, Málaga y Granada acogen las actividades previstas.
La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La penúltima semana de agosto viene llena de actividades de Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! El programa estival llegará a las provincias de Jaén, Cádiz, Málaga y Granada.
La agenda comienza hoy, a las 21:00 horas, en el municipio jienense de Albanchez de Mágina donde tendrá lugar la proyección de `El enigma Agustina´ una película que, a través de la historia de Agustina Ruiz Dupont, recapitula los logros más destacados de la ciencia europea durante el primer tercio del siglo XX.
El miércoles, 21 de agosto a partir de las 22:30 horas, en el Parque de los Toruños y Pinar de la Algaida de la localidad gaditana de Puerto Real se llevará a cabo la actividad `La Luna y los cuerpos menores del sistema solar´. Esta charla al aire libre versará sobre nuestro satélite natural y se completará con una observación de los cráteres y accidentes geográficos. Esta es una actividad interactiva, donde los asistentes podrán ver y tocar una roca de la Luna. Al finalizar, se realizará una sección de astrofotografía a la Luna con un telescopio Newton 300.
El jueves, 22 de agosto, Ciencia al Fresquito 365 llegará a la provincia de Málaga. Allí, en la localidad de Atajate se realizarán dos actividades: a las 20:00 horas el taller `Científicos por un día´ y a las 22:30 horas el escape room `Viaje a la Luna´.
El fin de semana comenzará en Lopera (Jaén), donde el viernes 23 de agosto a partir de las 21:30 horas se celebrará el taller `Científicos por un día´. También ese mismo día, pero en Cómpeta (Málaga) se proyectará, a partir de las 19:00 horas, el documental `El misterio de los cristales gigantes´.
El sábado, 24 de agosto a partir de las 22:00 horas, se llevará a cabo una observación astronómica en el municipio granadino de Zafarraya.
La semana concluirá el domingo 25 de agosto con una doble cita en Lobras (Granada), donde a las 18:00 horas se realizará el taller `Científicos por un día´ y a las 19:00 horas el escape room `Mujeres en la ciencia´.
Matemáticas, astronomía y biodiversidad
Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! también incluye seis exposiciones temáticas.
El Aljibe Almohade de Arjona (Jaén) acoge, hasta el 31 de agosto, Paseo Matemático al-Ándalus, un singular recorrido bajo el prisma de las matemáticas por edificios singulares del periodo andalusí: la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla o la Alhambra de Granada.
También sobre matemáticas versa `Qué gran matemática es la naturaleza´, que puede verse en el Centro de visitantes Las Amoladeras, en el Cabo de Gata almeriense, donde descubriremos muchas curiosidades que la naturaleza esconde.
Los amantes de la astronomía pueden disfrutar con `De la Tierra al Universo´, una colección de fotografías tomadas desde diferentes observatorios del mundo, que puede contemplarse en varias localizaciones: el Aula de la Naturaleza `Paredes´, en Abrucena (Almería); el Centro de visitantes `El Robledo´, en Constantina (Sevilla), así como en el Centro de interpretación de la naturaleza de Fiñana (Almería), hasta el 30 de septiembre.
Por último, en el Centro de visitantes de El Bosque (Cádiz) está instalada hasta el 1 de septiembre `Los enlaces de la vida´, una muestra que nos conciencia sobre la importancia de mantener la biodiversidad del planeta.
Las actividades previstas para este ciclo estival pueden consultarse en la web de Fundación Descubre. Las mismas, serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.
Sobre Ciencia al Fresquito 365
El programa nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!
En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo