VOLVER

Share

Identifican que un compuesto del olivo mejora la recuperación de los pacientes tras un ictus

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un estudio exploratorio sobre las posibilidades del hidroxitirosol en el tratamiento de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. Aunque el trabajo debe ampliarse en futuros ensayos, los datos preliminares apuntan a su papel beneficioso en la evolución de estos enfermos.

Fuente: Fundación Descubre


Jaén |
17 de agosto de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén,  en colaboración con el Hospital Universitario de Jaén, ha identificado un compuesto del aceite de oliva, el hidroxitirosol, que mejora el tratamiento de los pacientes que han sufrido un ictus. Estos resultados preliminares abren nuevas vías para la demostración de estos beneficios en un estudio a mayor escala.

La investigadora de la Universidad de Jaén Ángela Naranjo, autora del artículo.

La investigadora de la Universidad de Jaén Ángela Naranjo, autora del artículo.

En España, cada seis minutos hay una persona afectada por un ictus, según datos de la Federación Nacional que trabaja con esta enfermedad y sus pacientes. Se produce porque las células nerviosas del cerebro no reciben oxígeno debido a la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. Las secuelas pueden ser leves o graves, desde la pérdida de fuerza o la falta de coordinación, hasta trastornos visuales, del lenguaje, cognitivos o sensitivos, incluso la muerte.

La recuperación depende del daño inicial y de una correcta rehabilitación que restaure, en la medida de lo posible, los daños neurológicos provocados. En el artículo ‘Hydroxytyrosol, a Promising Supplement in the Management of Human Stroke: An Exploratory Study’, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, los investigadores presentan los resultados del estudio exploratorio realizado en pacientes a los que se les ha administrado hidroxitirosol (HT), un compuesto extraído del olivo, con altas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Previamente, los investigadores habían realizado ensayos en ratones observando que la suplementación de la dieta con este compuesto, recuperaba la conectividad de distintas zonas del cerebro, aumentaba la fuerza en las patas e incluso mejoraba la memoria y la capacidad de aprendizaje. “Tras ver la potencialidad del hidroxitirosol en animales, debemos verificar que se producen los mismos avances en humanos”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Ángela Naranjo, autora del artículo. 

El ictus se produce porque las células nerviosas del cerebro no reciben

El ictus se produce porque las células nerviosas del cerebro no reciben

Así, las expertas ya han diseñado un nuevo estudio más extenso. “Ésta ha sido una primera aproximación de lo que esperamos sea una investigación mayor en breve, pero los resultados apuntan mejoras en los pacientes tanto a nivel bioquímico como funcional”, añaden Eva Siles y Esther Martínez, responsables del proyecto en el que se enmarca esta investigación.

Un suplemento contra el ictus

Los ensayos se han basado en el seguimiento de ocho pacientes que habían sufrido un ictus isquémico. A la mitad de ellos se les administró un suplemento nutricional que contenía 15 miligramos de hidroxitirosol cada 24 horas durante 45 días. 

Se evaluaron de manera continua parámetros bioquímicos y otros vinculados con el daño cerebral. También se analizaron los niveles de presión arterial y el proteoma sérico, el conjunto de proteínas presentes en el suero sanguíneo y que están relacionadas con la respuesta del paciente al ictus. Además, los Servicios de Neurología y de Medicina Física y Rehabilitación valoraron la evolución neurológica y funcional a los 45 y 90 días posteriores al ictus, comparándolos con el grupo de control.

Así, observaron que quienes habían tomado hidroxitirosol presentaban la disminución de ciertos marcadores relacionados con la inflamación. Los investigadores detectaron un total de 339 proteínas, observando que la acción del compuesto modifica la expresión de algunas de ellas, relacionadas con una mejor evolución de los pacientes a largo plazo.

Se evaluaron de manera continua parámetros bioquímicos y otros vinculados con el daño cerebral.

Se evaluaron de manera continua parámetros bioquímicos y otros vinculados con el daño cerebral.

A nivel neurológico, diferentes pruebas para medir el nivel de deterioro, como la llamada escala de Rankin, que evalúa el grado de discapacidad o dependencia en las actividades diarias, indicaron que los pacientes suplementados con hidroxitirosol presentaban mejores resultados. Por otro lado, también se valoró el riesgo de caída, la capacidad funcional de marcha, la disfunción cognitiva y la fuerza muscular, siendo esta última mayor en los pacientes tratados. 

Los expertos ya están inmersos en la ampliación de este estudio para que los resultados iniciales puedan validarse con un mayor número de pacientes tratados y poder extender su uso como complemento en el tratamiento de ictus.

Esta investigación se ha financiado mediante el proyecto ‘Hidroxitirosol: un fenol del olivo como complemento terapéutico en pacientes de ictus’ del programa operativo FEDER Andalucía 2014/2020.

Referencias

Ángela Naranjo, M. Josefa Álvarez-Soria, Pilar Aranda-Villalobos, Ana M. Martínez-Rodríguez, Esther Martínez-Lara y Eva Siles. ‘Hydroxytyrosol, a Promising Supplement in the Management of Human Stroke: An Exploratory Study’. International Journal of Molecular Sciences. 2024

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido