VOLVER

Share

Confirman que los abejorros polinizadores de invernadero ocupan el hábitat de los locales

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC han determinado que los insectos comerciales se ven favorecidos ya que se desplazan también a las zonas donde habitan los autóctonos. El uso de colonias promueve la dispersión de estas especies en espacios naturales, lo que podría provocar un desequilibrio en el ecosistema.


Almería, Sevilla |
25 de marzo de 2019

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y la Universidad de Almería han confirmado que los insectos comerciales se desplazan hacia los espacios naturales, en el primer estudio sobre el comportamiento de estas especies en los campos de fresa de Huelva. Sus conclusiones verifican que los foráneos incrementan su área de acción y comparten con los autóctonos el hábitat adyacente.

El uso de colonias promueve la dispersión de estas especies en espacios naturales adyacentes.

En el trabajo, los científicos comprobaron diferentes patrones en su conducta y en la manera en que se relacionan con el entorno y con los abejorros locales. En el artículo ‘Contrasting occurrence patterns of managed and native bumblebees in natural habitats across a greenhouse landscape gradient’ publicado en la revista Agriculture, Ecosystems & Environment los expertos establecen esta lista de modelos observados, con los que pretenden sentar las bases para estudios posteriores que determinen el peligro de competencia entre las distintas subespecies.

Uno de los datos confirmados es que parte de los abejorros usados para polinizar cultivos de frutos rojos se mueven hacia los pinares para alimentarse del néctar y polen de las plantas silvestres, base de la alimentación de las especies autóctonas. “Hemos confirmado que en lugares con muchos invernaderos, los insectos comerciales están más presentes. En cambio, la presencia de los nativos desciende. Debemos seguir estudiando qué implicaciones ecológicas pueden tener estos patrones para la fauna y flora local”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Estación Biológica Doñana Alejandro Trillo, autor del artículo.

Alejandro Trillo, investigador de la Estación Biológica Doñana Alejandro Trillo, autor del artículo.

El estudio ha incluido también la observación en las dos estaciones principales en las que se cultivan los frutos rojos. En invierno, cuando las fresas comienzan a florecer y se empiezan a emplear colonias, la densidad de los comerciales en los pinares es mayor que la de los nativos. En primavera, a pesar de que el uso de abejorros introducidos desciende, estos siguen estando presentes en las áreas adyacentes, probablemente atraídos por una mayor disponibilidad floral. Tanto foráneos como autóctonos se alimentaron de plantas similares.

Polinización humana

A finales de los ochenta se empezó a criar abejorros para su uso en la polinización de cultivos de tomate. Su éxito en estos cultivos, su fácil manejo y su capacidad de trabajar cuando las condiciones climáticas eran adversas promovieron la producción masiva de estos insectos y su comercialización y uso en más de 20 tipos de plantaciones a nivel mundial. A pesar de su utilización en plantaciones acotadas, con frecuencia escapan y se extienden a hábitats naturales cercanos, ya que estas áreas suelen proporcionar flores más diversas. Este hecho conlleva que aumente la probabilidad de interacciones competitivas con especies locales.

Los investigadores observaron durante dos años en espacios naturales adyacentes a invernaderos semiabiertos de frutos rojos en Huelva el comportamiento de los abejorros empleados por los agricultores para la polinización con el fin de determinar si pueden suponer un peligro para los nativos.

Los abejorros usados para polinizar cultivos de frutos rojos se mueven hacia los pinares para alimentarse del néctar y polen de las plantas silvestres.

Según indica el experto, el uso de polinizadores comerciales se ha vuelto cada vez más común en la mayoría de cultivos que producen frutos y semillas. Resulta fundamental desarrollar  nuevos estudios para optimizar su uso con el fin de reducir su traspaso a los hábitats naturales.

En esta línea el equipo pretende continuar sus trabajos para determinar si estos abejorros comerciales llegan a competir por los recursos del hábitat natural con los autóctonos, además de conocer si son capaces de nidificar y establecerse en la zona o de reproducirse entre ellos.

Los trabajos se han financiado a través de los proyectos ‘Influencia de cultivos de floración masiva sobre la biodiversidad de los polinizadores’ y ‘Mejora de los servicios para el ecosistema basados ​​en la biodiversidad para los cultivos a través de densidades optimizadas de infraestructura verde en paisajes agrícolas’ del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Referencias

Alejandro Trillo, Ana Montero Castaño, Juan P. González Varo, Pablo González Moreno, F. Javier Ortiz Sánchez y Montserrat Vilà. ‘Contrasting occurrence patterns of managed and native bumblebees in natural habitats across a greenhouse landscape gradient’. Agriculture, Ecosystems & Environment. 2019.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido