22 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Confirman que las gaviotas aumentan la dispersión de semillas a grandes distancias
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha confirmado que el tamaño de los granos que ingieren estas aves marinas determina la propagación y germinación de especies nocivas entre espacios muy alejados. Los resultados pueden ayudar a establecer estrategias de control de especies dañinas, como la aplicación de herbicidas en momentos clave, que eviten su proliferación fuera de su hábitat autóctono.
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, ubicado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja (Sevilla), y las universidades de Sevilla, Granada y Cádiz y la Academia Húngara de Ciencias ha confirmado que las semillas ingeridas por gaviotas pueden germinar tras su paso por el tracto digestivo, siendo los granos de tamaño medio los que tienen una mayor supervivencia.
Las aves migratorias dispersan semillas entre sus lugares de cría y los de invernada, así como entre zonas de alimentación y descanso. Este proceso se llama endozoocoria y favorece la conexión y flujo génico entre poblaciones de plantas alejadas entre sí. En esta línea, en el artículo ‘Seed Size, Not Dispersal Syndrome, Determines Potential for Spread of Ricefield Weeds by Gulls’ publicado en la revista Plants, los expertos han cuantificado la proporción de semillas que sobreviven a la digestión. También, han analizado el tiempo que permanecen las semillas en el interior del ave y su potencial de germinación para conocer la distancia a la que podrían dispersarse. Han concluido que especies de plantas sin frutos carnosos pueden viajar más lejos que lo que se preveía según sus características.
De esta manera, conociendo previamente los movimientos de estas aves, se puede crear un mapa que determine las distancias de dispersión de las semillas y pueden establecerse estrategias para la aplicación de herbicidas que impidan su crecimiento en los momentos oportunos para evitar su proliferación y propagación.
De gaviotas y granos
Mediante un ensayo controlado en cautividad, los investigadores analizaron cinco especies consideradas como malas hierbas para los arrozales andaluces. “Los resultados apuntan a que las semillas más pequeñas tienen mayor supervivencia, pero un tiempo de retención más corto que las especies más grandes. Esto es importante para estimar la distancia a la que pueden ser dispersadas las semillas de forma efectiva”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC Marta Sánchez, autora del artículo.

Los expertos han cuantificado la proporción de semillas que sobreviven a la digestión de las gaviotas
El trabajo ha sido el primer estudio experimental en gaviotas sobre la dispersión de semillas no carnosas, es decir, aquellas que no tienen pulpa específicamente, de malas hierbas. Los resultados demuestran que un 72% de este tipo de grano sobrevive a la digestión en las gaviotas y pueden germinar.
Semillas viajeras
La dispersión de semillas entre hábitats es fundamental para asegurar la evolución y supervivencia de las especies, siendo uno de los principales servicios que ofrecen los ecosistemas al ser humano. Sin embargo, en ocasiones, es perjudicial, ya que se propagan malas hierbas, plantas invasoras, bacterias resistentes a antibióticos y contaminantes de diversa índole.
Así, los investigadores profundizan tanto en quiénes son los agentes transportadores, como el material que viaja con ellos. “En esta línea, las gaviotas han sufrido un importante incremento poblacional en Europa en las últimas décadas debido a la proliferación de vertederos a cielo abierto, y son un vector clave de dispersión desde el norte, donde crían, hasta Andalucía y el norte de África donde invernan”, indica la investigadora.
Durante estos trayectos, las gaviotas buscan lugares donde alimentarse y han encontrado en los vertederos de las ciudades una fuente inagotable de suministros durante todo el año. Posteriormente, descansan en humedales, donde depositan las semillas, bacterias y otros organismos que han consumido previamente.
Gaviotas con arroz
En los experimentos, se seleccionaron siete gaviotas en un vertedero y se las alimentó incluyendo en su dieta cinco semillas de especies consideradas invasoras y malas hierbas en campos de arroz. Durante casi dos meses analizaron las heces para cuantificar las semillas que habían permanecido intactas y confirmaron si germinaban y cuánto tardaban en hacerlo.
Los investigadores continúan sus estudios con diferentes semillas y aves que contribuyen a la dispersión de especies invasoras para entender su papel funcional en los ecosistemas y en el problema de las invasiones biológicas, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo.
Los estudios se han financiado mediante los proyectos ‘ Aves migratorias como vectores claves de co-dispersión de especies nativas y exóticas en distintos biomas’ y ‘Dispersión de plantas en toda Europa por endozoocoria en gaviotas’ del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Referencias
Juan Manuel Peralta Sánchez, Albán Ansotegui, Francisco Hortas, Stella Redón, Víctor Martín Vélez, Andy J. Green, María J. Navarro Ramos, Adam Lovas Kiss y Marta I. Sánchez. ‘Seed Size, Not Dispersal Syndrome, Determines Potential for Spread of Ricefield Weeds by Gulls’. Plants. 2023
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205
Documentación adicional
La investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC Marta Sánchez, autora del artículo.
El investigador de la EBD Francisco Hortas con una gaviota de los ensayos
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, han hallado hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron transformadas hace entre 25.000 y 30.000 años por los humanos en elementos de adorno-colgantes para decorar sus cuerpos
Sigue leyendoEl planeta está en peligro ya que muchos ‘elementos críticos climáticos’ han sido transgredidos y otros están a punto de atravesar sus umbrales de no retorno, según un estudio en el que participan científicos españoles. Los expertos consideran fundamentales las nociones de equidad y seguridad para preservar la vida, más allá del tope a las temperaturas globales de la atmósfera
Sigue leyendo